Generación del 98 y Novecentismo

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

1. GENERACIÓN DEL 98

Reacción contra las tendencias narrativas del S.XIX, defensa del subjetivismo y rechazo a las costumbres de la sociedad.

Temas

  • España: se habla del paisaje (Castilla), la intrahistoria, y las raíces literarias con personajes como Cervantes o Manrique.
  • La existencia: se habla del sentido de la vida, el tiempo y Dios.

Estilo

Sencillez, antirretoricismo, claridad, precisión léxica, léxico connotativo. El año 1902 se convierte en un año clave con la publicación de 4 títulos:

  • La voluntad (Azorín).
  • Camino de perfección (Baroja).
  • Sonata de otoño (Valle-Inclán).
  • Amor y pedagogía (Unamuno).

Autores

  • Miguel de Unamuno: es el creador de la “nivola”. Renuncia a la planificación, carece de descripciones, presenta muchos diálogos y personajes con conflictos existenciales. Su estilo presenta densidad de ideas, lenguaje expresivo y palabras con usos renovados. Como ejemplos encontramos Niebla, San Manuel Bueno, Mártir y La tía Tula.
  • Pío Baroja: tiene una concepción abierta de la novela donde mezcla acción con digresiones. Tiene un estilo expresivo pero sencillo con descripciones impresionistas. Como ejemplos encontramos El árbol de la ciencia o Camino de perfección.
  • José Martínez Ruíz “Azorín”: Estilo de ritmo lento y lírico, aunque claro y preciso. Presenta descripciones muy valiosas. Como ejemplos encontramos La voluntad o Antonio Azorín.
  • Ramón María del Valle-Inclán: Es cercano al modernismo con sensorialidad y erotismo. Elabora la teoría del esperpento en la que critica a la sociedad caricaturizándola. Ej: Sonatas.
  • Carmen de Burgos: Destaca más como periodista que como novelista. Tiene pensamiento regeneracionista. Destacan obras como La misión social de la mujer o Puñal de claveles.
  • Concha Espina: Destaca por su obra periodística y narrativa novela impregnada de lirismo y rigor estético. Destacan sus obras como Altar mayor.

2. SEGUNDA DÉCADA: NOVECENTISMO GENERACIÓN DEL 14

Se trata de autores liberales, intelectuales universitarios, europeístas, reformistas, defensores del arte puro y minoritario (alejado de las masas).

Autores

  • Ramón Pérez de Ayala: Es autor de novelas intelectuales (la vida, el destino, el mundo como lucha) Ej: A.M.D.G y Troteras y danzaderas.
  • Gabriel Miró: Autor de novelas líricas (melancolía, sensualidad, plasticidad). Como ejemplos encontramos Las cerezas del cementerio y El obispo leproso.
  • Ramón Gómez de la Serna: Es conocido por las greguerías que eran breves definiciones basadas en la fórmula metáfora + humor). Es autor de novelas experimentales. Ej: El doctor inverosímil.

En el ensayo destacan Ortega y Gasset y Ramón Gómez de la Serna.

3. Hacia 1927

Muchos autores culminan su obra en el exilio.

  • Con inicios asociados a lo intelectual: Max Aub (Campos)
  • Novelas sociales: Ramón J. Sender (Réquiem por un campesino español)

Entradas relacionadas: