La Generación del 98 y el Novecentismo en la literatura española
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB
Generación del 98
La denominación “Generación del 98” alude a un grupo de escritores que, desde el Modernismo, expresaron su profundo desagrado ante la sociedad de la Restauración y proclamaron la necesidad de una regeneración social, cultural y estética de España tras la pérdida de las últimas colonias en 1898. Esta nueva estética surge por el cansancio de las tendencias realistas entre los escritores más jóvenes y por los grandes cambios y graves problemas sociales que se dieron en Europa y España en los años finales del s. XIX. Todo esto se manifestó en la cultura como un clima de desorientación espiritual directamente relacionado con el naciente existencialismo; es la llamada “crisis de la conciencia europea de fin de siglo”.
Los escritores del 98
Los escritores del 98, influidos por los pensadores regeneracionistas y krausistas de finales del s. XIX, se caracterizaron como grupo por la preocupación por los problemas sociales y culturales de España y por la reflexión sobre la identidad del país, que encuentran en Castilla y en su paisaje. A la vez también muestran en sus obras los temas existenciales que estaban en el ambiente filosófico de la época, como el sentimiento de angustia, la desconfianza en la razón y la inclinación hacia el subjetivismo. En cuanto a la estética, estos escritores prefieren la sencillez intencionada y rechazan la retórica del Realismo, buscando una expresión personal. El género literario que más cultivaron fue el ensayo que les permite tratar diversos temas de su interés y la novela, que renovarán, expresando en ella de manera personal y subjetiva sus preocupaciones individuales más que reflejando objetivamente la realidad exterior como la novela realista. Por eso el autor-narrador está muy presente en estos relatos y manifiesta continuamente sus opiniones. Y las obras suelen centrarse en un personaje central más que una colectividad, personaje que suele ser hipersensible, enfermizo, desorientado y reflexivo. Abundan los relatos autobiográficos y las novelas cortas y se suele utilizar un léxico valorativo y descripciones subjetivas así como una tendencia al estilo sobrio y desnudo donde son muy frecuentes los diálogos. Todos estos rasgos, sin embargo, se matizan bastante en cada uno de los escritores.
Novecentismo - Definición y Características
El novecentismo surge a finales de 1910, cuando un grupo de jóvenes intelectuales manifiesta su rechazo hacia el arte del SXX. Son intelectuales liberales, sobretodo ensayistas que pretenden modernizar la sociedad y acercarla a Europa. Se les denomina Generación del 14. Destacan Ortega y Gasset, Ramón Pérez y Gregorio Marañón además de Juan Ramón Jiménez y Gabriel Miró.
Características del Novecentismo
Intelectualismo: Defienden la racionalidad y el rigor intelectual. Suelen tener una sólida formación universitaria y su pulcritud contrasta con la generación anterior. Europeísmo: Propugnan la modernización intelectual del país y su vinculación con la cultura europea. Critican el tradicionalismo, plantean la reflexión sobre la sociedad española desde una perspectiva serena y racional. Presencia en la vida y cultura política: Aprovechan la prensa y la política para influir en la sociedad y confían en la labor dinamizadora de las minorías cultas. Idea universalista: Preferencia por la cultura urbana que se opone al ruralismo y al localismo decimonónico. Esteticismo: La obra se concibe como un objeto autosuficiente y bello, alejado del sentimentalismo y del Realismo. Preocupación formal: Se admira el rigor intelectual y la obra bien hecha. Otras características: Defienden los valores de la inteligencia. Buscan el arte puro alejándose del sentimentalismo. Adoptan movimientos anteriores como el Modernismo. Usan un estilo riguroso, un lenguaje eficaz, lleno de recursos expresivos.
La literatura novecentista
El ideal literario es la “obra bien hecha”. Se propone abandonar la vehemencia y orientar la literatura hacia lo clásico, favorecieron la penetración de las vanguardias. El estilo muestra una acusada preocupación formal. Huye de lo fácil y descuidado, tiene un lenguaje selectivo. Los géneros más usados son la prosa poética, el ensayo y la poesía.