Generación del 98 y Novecentismo: Narrativa Española
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB
Generación del 98
En una época marcada por la crisis y la decadencia cultural, surge un rechazo al realismo y al racionalismo positivista.
Miguel de Unamuno
Unamuno aborda temas como la tradición, la intrahistoria, el concepto de España, la conciencia trágica de la existencia y la sed de eternidad. Su estilo se caracteriza por la desnudez narrativa, la audacia formal, la presencia del diálogo y la ausencia de un hilo argumental previo. Entre sus obras destacan Amor y pedagogía y Niebla.
Ramón del Valle-Inclán
Valle-Inclán crea el esperpento, un subgénero basado en la crítica profunda y la animalización de los personajes. Su trayectoria novelística comienza con una etapa modernista inicial (Sonatas), seguida de una fase intermedia (Los cruzados de la causa, El resplandor de la hoguera) y culmina con la etapa del esperpento (ciclo de novelas Tirano Banderas, Baza de espadas).
Pío Baroja
La narrativa de Baroja mezcla pesimismo y vitalismo con tonos moralistas, radicales e individualistas. Sus obras presentan el aprendizaje vital de sus protagonistas a través de la experiencia y el diálogo. Su extensa producción se divide en trilogías: La lucha por la vida, Tierra vasca y La raza.
José Martínez Ruiz "Azorín"
Azorín posee un estilo impresionista, lírico, con sintaxis nominal, frases cortas y predominio del presente. Sus novelas presentan una estructura fragmentada, con predominio de lo descriptivo y tramas mínimas. Obras destacadas: La voluntad y Doña Inés.
Novecentismo
El Novecentismo se caracteriza por su oposición al realismo, romanticismo y Generación del 98. Los escritores novecentistas son cosmopolitas y europeístas, defienden la pureza formal y un arte selectivo y minoritario. Se inclinan por una novela deshumanizada, ajena al sentimiento.
Gabriel Miró
En las novelas de Miró, la forma prevalece sobre el contenido. Destaca Las cerezas del cementerio.
Ramón Pérez de Ayala
Su obra se caracteriza por el intelectualismo, lirismo, reflexión crítica, y un estilo retórico y academicista. Obra destacada: Tinieblas en las cumbres.
Narrativa desde 1940 a los años 70
Década de 1940
La década de 1940 se centra en historias individuales de extrema crudeza, en lo que se conoce como realismo tremendista. Este estilo se enfoca en los aspectos más sórdidos de la realidad, evitando referencias sociohistóricas para eludir la censura. Carmen Laforet, Miguel Delibes y Camilo José Cela son sus principales representantes, con tendencias hacia la novela fantástica, humorística y el realismo tradicional.
Década de 1950
En los años 50 florece la novela social, que se centra en los problemas de un conjunto de personajes, con un protagonista colectivo.