Generación del 98: Perfiles Literarios de Autores Clave y sus Obras Imprescindibles
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB
La Generación del 98: Perfiles Literarios y Obras Esenciales
La Generación del 98 fue un grupo de escritores, ensayistas y poetas españoles que se vieron profundamente afectados por la crisis moral, política y social de España tras la derrota en la guerra hispano-estadounidense de 1898. Sus obras reflejan una profunda preocupación por la identidad española, la historia y el futuro del país, a menudo con un tono de pesimismo y crítica.
José Martínez Ruiz, "Azorín"
En las novelas de José Martínez Ruiz, conocido como "Azorín", como Azorín, se utiliza la trama argumental para dar importancia a los sentimientos del personaje. En La voluntad y en Antonio Azorín encontramos las inquietudes espirituales del protagonista, con quien el autor se identifica. Como ensayista, una vez desengañado de sus ideas juveniles, se muestra cada vez más próximo al tradicionalismo. Busca los valores de España en obras como La ruta de don Quijote o Castilla.
Pío Baroja
Para Pío Baroja, la novela es un cajón de sastre en el que cabe todo lo narrable. Sus novelas suelen presentar un final abierto. Sus descripciones son ligeras y centra todo su interés en la narración. Agrupó muchas de sus obras en trilogías, como La lucha por la vida. En La raza incluye El árbol de la ciencia, con cuyo personaje, pasivo y pesimista, se identifica el autor.
Miguel de Unamuno
Miguel de Unamuno aborda en sus ensayos la angustia ante la muerte y el problema de España. Escribe también "nivolas", a las que llama así para burlarse de quienes las acusan de quebrantar las normas de la novela. En ellas se plantea la respuesta al existencialismo desde las tres potencias humanas: la razón, el sentimiento y la voluntad. En San Manuel Bueno, mártir se presenta la tragedia de un sacerdote sin fe. En Niebla, Augusto Pérez se debate entre la realidad y la ficción y se resiste a ser considerado un peón de la historia del propio Unamuno.
Ramón María del Valle-Inclán
Valle-Inclán pasa por tres etapas:
- Primera etapa: Modernismo simbolista. Escribe Sonatas, con fuertes elementos decadentistas, que suponen la cumbre de la prosa modernista.
- Segunda etapa: Transición. Presenta el mundo rural gallego en las Comedias bárbaras.
- Tercera etapa: Esperpento. Es la de los esperpentos, en los que lo grotesco, lo patético y lo admirable retratan de manera deformada la sociedad de la época. El esperpento se refleja en la novela (El ruedo ibérico) y en el drama (Luces de bohemia).
Antonio Machado
Antonio Machado es un poeta dominado por la melancolía. Su obra se divide en tres etapas:
- Primera etapa: Modernismo simbolista. En esta fase, escribe Soledades, galerías y otros poemas.
- Segunda etapa: Preocupación por España. En Campos de Castilla, su tendencia intimista habla de la preocupación por España y la denuncia de la perversión de las características de Castilla.
- Tercera etapa: Tono filosófico. Su poesía se depura para intentar expresar la esencia del sentimiento y opta por un tono filosófico (Proverbios y cantares).