La Generación del 98: Pilares de la Literatura Española y su Legado Cultural
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB
Contexto Histórico y Cultural
Un aura de modernismo y progreso científico y tecnológico emergió en el siglo XX, dando lugar más tarde a la aparición de las vanguardias. España, en esta época, se encontraba sumida en una profunda crisis, lo que provocaba el descontento social. Como consecuencia, ganaron fuerza los regeneracionistas, quienes analizaban las causas de la decadencia española y buscaban la modernización del país mediante la cultura y el desarrollo de la ciencia. El Modernismo, por su parte, surgió a finales del siglo XIX y principios del XX.
La Generación del 98: Definición y Orígenes
Se conoce como Generación del 98 a un grupo de jóvenes escritores que buscaban regenerar la vida pública de una España atrasada cultural y económicamente, especialmente tras la pérdida de las últimas colonias como Filipinas, Puerto Rico y Cuba. Redescubrieron la belleza del paisaje y desarrollaron una considerable renovación estilística.
Temas y Estilo Literario
Los temas principales de la Generación del 98 incluyen:
- La crítica al retraso y la pobreza de España.
- La vida cotidiana de hombres y mujeres de la época (la intrahistoria).
- Las preocupaciones existenciales, que narran las dudas profundas de sus protagonistas.
- El subjetivismo en las descripciones, es decir, la identificación paisaje-alma, un rasgo común en sus obras.
En cuanto al lenguaje, destacan el exigente cuidado del estilo, el sentido de la sobriedad y el gusto por las palabras tradicionales. Todos coincidieron en buscar la esencia del alma del pueblo a través del lenguaje popular. La Generación del 98 se interesó por el mundo interior de los personajes y por el 'paisaje del alma'. El narrador, a menudo, se desplaza a la tercera persona, y la coherencia de la trama cede terreno a la divagación intelectual.
Por último, el ensayo fue la forma literaria predilecta en la que los autores de esta generación encontraron el vehículo adecuado para expresar sus ideas, puesto que permitía la reflexión filosófica y la crítica social y política, todo ello en un lenguaje cercano a un lector culto.
Principales Autores de la Generación del 98
Ramiro de Maeztu (1874-1936)
Formó, junto con Baroja y Azorín, el célebre 'Grupo de los Tres', caracterizado por sus ideas radicales tanto en lo político como en lo literario. En su libro Hacia otra España (1899), expuso el clima de inquietud social y política de la época y propuso soluciones.
Miguel de Unamuno (1864-1936)
Su carácter, crítico, independiente y obsesivo, se reflejó en sus dos mayores preocupaciones: el problema de España y sus dudas existenciales. En sus novelas, exponía sus ideas y dudas de manera dialogada. Suprimía las descripciones y la pintura de costumbres, dando gran importancia a los diálogos y explorando la frontera entre la realidad y la ficción, o entre autor y personaje. Destacan, entre otras, Niebla y San Manuel Bueno, mártir (obra en la que un sacerdote, admirado y querido por sus feligreses, guarda en secreto su falta de fe). Toda su obra emana una profunda preocupación por España y por la personalidad del hombre.
Antonio Machado (1875-1939)
Destaca por ser un escritor filosófico, cuyas obras son ejemplos de belleza y profunda reflexión. En su segunda etapa, más noventayochista, mostró su inconformismo con la realidad, plasmado en Campos de Castilla.
Azorín (1873-1967)
Sus novelas son un reflejo delicado y lírico de la esencia de la realidad. Sus obras se caracterizan por la gran importancia que otorga a las descripciones y sensaciones, por la brevedad de las frases y por un gusto refinado por los detalles y las palabras. Destacan La voluntad y Tierras de España.
Pío Baroja (1872-1956)
Intentó reflejar la vida en todo lo que tiene de sorprendente, ambivalente y confusa. Propuso una estructura abierta, fragmentaria y desordenada, donde lo importante era la acción encaminada a salvar al hombre del vacío y la duda permanente. Su estilo se caracterizó por la sencillez y la búsqueda de un lenguaje espontáneo, prefiriendo las frases cortas y el léxico sencillo. Destaca El árbol de la ciencia, donde la vida de un joven estudiante de medicina sigue un camino de desdichas hasta su trágico final.
Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936)
Fue un escritor original e inconformista. Fue un renovador del teatro español y el creador del Esperpento (una visión grotesca y distorsionada de la realidad española). En sus obras, destacan una visión cruda de la realidad y la presencia de personajes marginales.