La Generación del 98: Pilares de la Literatura Española de Fin de Siglo
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB
La Generación del 98: Un Movimiento Literario Ante la Crisis de Fin de Siglo
El siglo XIX culmina con el fin del imperio colonial español, tras la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Este acontecimiento provocó una ola de indignación y protesta que se manifestó en la literatura a través de los escritores de la **Generación del 98**, cuyos principales componentes fueron: Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Azorín, Antonio Machado y Valle-Inclán. Todos estos escritores iniciaron un camino innovador, alejándose del Realismo y buscando la expresión de la **realidad personal e interior**, bajo la influencia de la filosofía pesimista de Schopenhauer.
Los **rasgos distintivos** de esta nueva novela son:
- La **pérdida del relieve de la historia**.
- **Acciones mínimas** y **espacio y tiempo poco definidos**.
- El protagonista es **inadaptado, antiburgués, rebelde, amoral, fracasado**, a veces llegando a la destrucción total, y con gran **interés en sus sentimientos o reflexiones**.
- La **narración está fragmentada**, seleccionándose los momentos significativos mezclados con las **reflexiones**.
- Finalmente, **reaparece la novela dramatizada**, con abundantes diálogos y monólogos de los personajes.
Pío Baroja: El Inconformista Radical
Fue un inconformista radical, mantuvo siempre una postura hostil hacia la sociedad, pero mostró una inmensa ternura por los seres desvalidos o marginados. En sus obras, Baroja **marca la presencia del narrador** a través de comentarios y reflexiones. Además, sus novelas **están centradas en un personaje**: activo y dominador, o pasivo y sin voluntad. Se caracterizan por diálogos abundantes, descripciones impresionistas y una prosa espontánea.
Su obra está dividida en trilogías, y su producción se estructura en dos etapas principales.
Primera Etapa: La Crisis de Fin de Siglo
La **primera etapa**, la más creativa y en la que se reflejan mejor la personalidad de Baroja, **expresa claramente** el espíritu del grupo del 98 y la crisis de fin de siglo. Presenta una serie de personajes que intentan buscar sentido a su existencia; algunos son seres en conflicto consigo mismos y con el medio, que acaban sucumbiendo. Son ejemplos notables: El árbol de la ciencia, Zalacaín el aventurero o La lucha por la vida.
Segunda Etapa: Trasfondo Histórico e Ironía
En la **segunda etapa**, predomina el relato de **trasfondo histórico** y es habitual la perspectiva irónica, como Memorias de un hombre en acción o Los amores tardíos.
Unamuno: La Introspección y el Conflicto Existencial
Sus novelas se centran en el conflicto íntimo de los personajes, **frecuentemente derivado de las relaciones familiares**. En ellas desarrolla sus temas obsesivos: la afirmación de la personalidad, la lucha contra el instinto, el deseo de dominio sobre los demás, la muerte, la existencia de Dios… Para ello, **interviene activamente en el relato**, dialoga con sus personajes, los convierte en símbolos e interpela al lector.
En 1914, Unamuno publica la que, sin duda, es su mejor novela: Niebla. Lo que más sorprende al lector de esta obra es la utilización del conocido juego vida-literatura: Augusto Pérez, el protagonista, se enfrenta a su creador en un ambiente de confusión entre lo que es verdad y ficticio. Unamuno también se sintió atraído por el tema de la lucha entre hermanos, inspirándose en la **historia bíblica** de Caín y Abel; este **motivo** da vida a su novela Abel Sánchez.
Valle-Inclán: Del Modernismo al Esperpento
Aunque no es objeto de especial atención en este contexto, se destaca también a este autor, que comenzó su carrera en el Modernismo, pero **evolucionaría** hacia su gran creación: el **esperpento**. Al Modernismo se **adscriben** las Sonatas (de primavera, de estío, de otoño y de invierno), cuyo protagonista es el Marqués de Bradomín, un donjuán “feo, católico y sentimental”. Otra de sus obras más importantes es La Guerra Carlista, donde se propone el modelo de sociedad estamental.