Generación del 98: Renovación Literaria Española tras la Crisis Finisecular
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB
Generación del 98: Contexto, Características y Autores
Contexto y Origen
La Generación del 98 surge como una reacción contra el Realismo y el Naturalismo, combinada con una voluntad de innovación tanto en los temas como en las formas, a menudo recuperando elementos románticos. Nace como consecuencia de la profunda crisis moral, política y económica que atravesaba España a finales del siglo XIX, marcada por el Desastre del 98.
El agotamiento de las fórmulas narrativas realistas y la influencia de pensadores y escritores extranjeros (como Schopenhauer, Nietzsche o Kierkegaard) en el pensamiento de los autores del 98 los llevó a una intensa búsqueda de la esencia de España y a una profunda reflexión sobre el ser humano y su destino.
Características y Temas Principales
Los escritores de esta generación vieron en la novela el cauce más adecuado para expresar sus inquietudes. Sus preocupaciones se centraron fundamentalmente en:
- El tema de España: Abordado desde perspectivas diversas, como:
- El paisaje de Castilla, visto como símbolo del alma española.
- La intrahistoria: El concepto acuñado por Unamuno para referirse a la vida cotidiana y anónima del pueblo, la historia no oficial.
- El retorno a la literatura medieval y a los clásicos españoles como fuente de inspiración y valores.
- El tema existencial: Una honda preocupación por el sentido de la vida, la angustia vital, la religión, la fe y la duda, la inmortalidad.
Estilo Narrativo
Debido a la naturaleza de estos temas, el estilo narrativo que desarrollaron se caracterizó por:
- La sencillez y la claridad expositiva, huyendo de la retórica excesiva.
- La presencia de un estilo muy personal y subjetivo por parte de cada autor.
- Una visión subjetiva de la realidad; el autor está omnipresente a través del narrador o de los personajes que expresan sus ideas.
- Un estilo generalmente sobrio y antirretórico.
- El uso de un léxico cuidado y a menudo valorativo, con incorporación de palabras tradicionales o "terruñeras".
- Una preferencia por estructuras narrativas abiertas y, en ocasiones, por relatos más cortos o fragmentarios.
Autores y Obras Destacadas
Entre los principales exponentes de la Generación del 98 en la narrativa destacan:
- Miguel de Unamuno: Con obras como Niebla, donde refleja las características temáticas y formales de sus nivolas (como él las llamaba), y San Manuel Bueno, mártir, en la que trata recurrentemente el tema de la fe y la duda.
- Azorín (José Martínez Ruiz): En novelas como La Voluntad, sugiere que España podría recuperarse mediante un ejercicio de voluntad colectiva. Destaca por su prosa lírica y descriptiva.
- Pío Baroja: Critica la sociedad de su tiempo, a la que achaca una conducta hipócrita, injusta y aburguesada, desde un pesimismo escéptico. Obras clave son El Árbol de la Ciencia y Zalacaín el aventurero.
- Ramón María del Valle-Inclán: Aunque más conocido por su teatro (esperpento), también cultivó la novela, como en la trilogía de tema histórico El Ruedo ibérico. Su evolución estilística es notable, desde el modernismo inicial hasta el esperpento.
El Teatro Renovador del 98
Se intentó una renovación teatral gracias al esfuerzo por elevar el nivel literario del teatro español. Sin embargo, este teatro más intelectual y reflexivo chocó a menudo con un panorama dominado por un teatro comercial, adaptado a los gustos mayoritarios del público burgués. Por ello, aunque hubo intentos valiosos, no se consiguió consolidar una corriente de éxito popular con estas propuestas renovadoras en su momento, y muchas de las grandes obras llegaron más tarde (como el esperpento de Valle-Inclán). Destacan intentos tempranos como Fedra de Unamuno o Lo invisible de Azorín.