La Generación del 98: Renovación Novelística y Angustia Existencial

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,41 KB

La Generación del 98 revitaliza la novela. Cuatro obras de 1902 (Amor y pedagogía de Unamuno, Camino de perfección de Baroja, La voluntad de Azorín y Sonata de otoño de Valle-Inclán) coinciden en el rechazo al realismo decimonónico y en la angustia vital propia de toda época de crisis. Se impone la preocupación existencial, social y filosófica, así como la preocupación por la situación del país. Por eso, tienen un estilo sobrio, sencillo y natural.

Temas Centrales

  • Angustia vital: La incertidumbre y el malestar existencial son recurrentes.
  • Preocupación por España: Reflexión sobre la identidad y el futuro del país.
  • La historia: Búsqueda de las raíces del alma española, especialmente en Castilla, sus paisajes y su gente.

Los libros de viajes se cultivarán mucho, criticando aspectos negativos de los pueblos con intención reformista (abandono, pobreza...). Azorín publica La ruta de Don Quijote, Castilla y El paisaje de España visto por los españoles. Son comunes el uso de palabras tradicionales, la técnica impresionista y diálogos densos.

Autores Destacados

Valle-Inclán

Evoluciona desde el modernismo de sus Sonatas, llenas de melancolía y evasión espacio-temporal, hasta el expresionismo degradante de sus esperpentos. En estos, deforma grotescamente la realidad con personajes fantoches para retratar una sociedad sin las virtudes de la nobleza, valor y justicia. En su obra Tirano de Banderas critica a un dictador americano, y en la trilogía El ruedo ibérico satiriza la corte de Isabel II. Los personajes acaban convertidos en muñecos de guiñol.

Azorín

Sus novelas tienen mucho de ensayo y, en algunas, de autobiografía. Es el que más atención presta al paisaje, a los clásicos como Cervantes y a la reinvención de personajes conocidos. Sus temas preferidos son la angustia vital por el paso del tiempo, el hastío y la angustia vital.

Unamuno

Introduce el concepto de nivola. Es el autor más intelectual. Busca la esencia española en el paisaje y la historia anónima de sus gentes. La angustia vital y los conflictos religiosos provienen de su imposibilidad de encontrar sentido a su existencia y a la de Dios. Él quiere creer.

Entradas relacionadas: