Generación del 98: Una Ruptura con el Pasado
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB
Generación del 98
Introducción
Desde finales del siglo XIX empieza a aparecer una nueva literatura que triunfa en los primeros años del siglo XX. Modernismo y 98 son las dos caras de la misma ruptura.
Nómina del 98
Baroja, Azorín y Maeztu, también podríamos sumar a Unamuno.
Evolución del grupo
Se caracterizan por un espíritu de protesta y rebeldía. Coinciden en profesar ideas muy avanzadas.
Características
Les preocupan los problemas de España. Recrean sobre todo Castilla. Suelen expresarse en prosa. Reaccionan sobre todo contra la retórica, el barroquismo y la literatura anterior. Utilizan palabras en desuso, localismos (es decir, las hablas de los pueblos) y arcaísmos. Subjetivismo, es decir, asocian el paisaje con el estado de ánimo. Cogen ideas de Nietzsche y Schopenhauer.
El estilo
Contribuyen a la renovación literaria de principios de siglo, repudiaron la retórica o el prosaísmo de la generación anterior. Cuidan mucho el estilo. Otro rasgo común e importante es el gusto por las palabras tradicionales y terruñeras. También podemos saber cómo Azorín dijo que debían hacer más grande el idioma y ampliaron el caudal léxico.
Pío Baroja (Vida y personalidad)
Nació en San Sebastián en 1872, estudió medicina en Madrid, se mete como doctor pero está muy poco tiempo. Volvió a Madrid para regentar la panadería de una tía suya, pero los contactos hacen que vuelva a la literatura. Publica sus primeros libros en 1900 y fallece en 1956. Fue un hombre de talento y muy solitario. Era muy pesimista sobre el hombre y el mundo. En muchos de sus personajes les pone como él quería haber sido, es decir, de acción, pero nunca lo fue.
Estilo
Ha sido frecuente decir que Baroja escribía mal, con muchos fallos gramaticales, pero por otra parte su estilo es coherente con su idea de espontaneidad narrativa. Utiliza una prosa rápida, nerviosa y viva, es decir, un buen estilo.
El árbol de la ciencia
Temas
:Critica social:La representacion del pueblo no le favorece en absoluto y pone de relieve el lado triste e ignorante de la gente del campo,no le gustan los toros nada.
Clases sociales:Laguna entre los ricos y los pobres.Ciencia:Andres quiere llegar a la verdad cientifica,el arbol de la ciencia era uno de los que estaba en el jjardin de eden.Maltrato a las mujeres:Hay muchos ejmepplos de el maltrato alas mujeres,en su puesto de medico de higiene Andres descubre el maltarto.Maniqueismo:En muchas partes de el libro dividen a la humkanidad en dos clases las pobres para divertirse y las ricas para casarse por dinero.Desilusion es el tema principal de esta novela comienza en la educacion de Andres cuando se desilusiona de los profesores los medicos etc.Egoismo y falta de compasion cuando Andres envia a una a donde una especialista porque es un casa de los toros.Filosofia en las conversaciones filossoficas que tiene con su tio.Antisemitismo en varias discusiones Andres culpa a los judios y hasta parece adelantar de manera inquietante el Holocausto.