Generación del 98 y Teatro Español hasta la Guerra Civil: Autores y Características

Enviado por dani y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

La Generación del 98

La Generación del 98 toma su nombre de la fecha en que se perdieron las últimas colonias españolas, desastre colonial que supuso la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Se trata de un movimiento puramente español formado por un grupo de jóvenes escritores que proponen la renovación estética de la literatura y la regeneración sociocultural del país. A partir del desastre colonial surge la conciencia de pobreza, la injusticia social y, con ello, la necesidad de un cambio en la estructura del poder. Ante esta situación, aparece un grupo de escritores que, movidos por sus ideas revolucionarias, escriben el "Manifiesto de los Tres", firmado por Azorín, Ramiro de Maeztu y Pío Baroja. Muestran el deseo de desarrollar una conciencia social que busque soluciones. El sentimiento de impotencia conduce a los autores a posturas políticas más conservadoras, y su interés se centra en la renovación espiritual del país. Miguel de Unamuno muestra características similares a estos autores.

Características de la Generación del 98

  1. Europeísmo y gusto por lo castizo: El 98 es un movimiento que intenta abordar problemas nacionales. Primero se intenta europeizar España y después españolizar España y mostrar el conocimiento español.
  2. Sobriedad: Los noventayochistas huyen de la retórica y la grandilocuencia e intentan exponer su ideario con un lenguaje sencillo y preciso.
  3. Subjetivismo: El problema de España se acerca a posturas intimistas y lleva a estos autores a la subjetividad.
  4. Idealización del paisaje: El paisaje castellano se sublima y se convierte en el símbolo del alma española.
  5. La preocupación por los problemas de España: Los autores recurren al ensayo.
  6. Reflexiones filosóficas: Reflexionan sobre el doble sentido de la vida, la religión, la existencia de Dios, al producirse una interiorización de la crisis del país.

Teatro Español hasta la Guerra Civil

La comedia burguesa

Refleja los vicios y las virtudes de una clase social concreta, la burguesía. Su máximo exponente es Jacinto Benavente, autor, entre otras obras, de La malquerida, drama rural sobre la infidelidad del esposo y los intereses creados.

El teatro cómico

Tres variedades dentro del teatro cómico:

  1. Teatro costumbrista: Representado por el madrileño Carlos Arniches. Este teatro continúa la línea marcada por el sainete.
  2. El llamado astracán, creado por Pedro Muñoz Seca. Se caracteriza por los despropósitos de las situaciones y el chiste fácil. Destacamos La venganza de don Mendo y Los extremeños se tocan.
  3. Comedia grotesca: Que conjuga lo trágico y lo cómico, lo melodramático y lo caricaturesco. Destaca La señorita de Trevélez y Es mi hombre.

Teatro poético

En conexión con los aspectos más superficiales del Modernismo y como reacción al teatro realista, surge el teatro poético. El de mayor éxito es el teatro histórico en verso. Destacan los mitos nacionales.

Teatro popular de los hermanos Machado

Antonio Machado escribió en colaboración con Manuel Machado varias obras: Desdichas de la fortuna o Julianillo Valcárcel, Juan de Mañara, Las adelfas, etc. El teatro de los hermanos Machado, acorde con la estética tradicional de la escena española, gozó de éxito.

La renovación del teatro

Llevada a cabo por dos autores: Valle-Inclán y Federico García Lorca.

  1. Valle-Inclán destaca por la creación de la técnica del esperpento, que da una visión caricaturesca de la realidad.
  2. Federico García Lorca elevó los motivos populares a la categoría de mitos trágicos.

Entradas relacionadas: