La Generación del 98: Temas, Estética y Figuras Clave (Unamuno y Valle-Inclán)
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en
español con un tamaño de 3,38 KB
La Generación del 98: Temas y Estética
Temas Centrales
Los autores de la Generación del 98 se centraron en una serie de preocupaciones fundamentales que reflejaban la crisis de fin de siglo en España:
- El anhelo de europeización de España: Entendido como una forma de superar el atraso en que vivía el país tras la pérdida de las últimas colonias.
- Problemas existenciales: Se preguntaban sobre el sentido de la vida, la fugacidad del tiempo y la trascendencia.
- La religión: Adoptaba varias posturas que iban desde el ateísmo y el agnosticismo hasta el catolicismo más extremo.
Estética Literaria
La estética literaria de esta generación se caracterizó por:
- Interés por la sencillez y la expresión de lo íntimo y personal. Por ello, se opusieron a la literatura anterior y admiraron a autores como Bécquer, Larra y Cervantes. Cuidaron mucho la forma.
- Interés por tierras y gentes de España: Esto les llevó a recuperar palabras tradicionales y castizas españolas, olvidadas o en desuso.
Géneros Predominantes
El género literario principal fue el ensayo, que usaron para tratar temas variados. También cultivaron la novela y el teatro.
Autores Fundamentales
3.1 Miguel de Unamuno
Nació en Bilbao. Fue catedrático de griego en la Universidad de Salamanca, donde más tarde llegaría a ser rector. Se mostró contrario a la dictadura de Primo de Rivera, por lo que sufrió destierro, y también se mostró contrario al general Franco.
Obra
Su producción está constituida por ensayos, novelas, teatro y poesía.
- Ensayos: Escribió numerosísimos ensayos sobre temas diversos. Sobre la preocupación por España, destaca En torno al casticismo (1895).
- Filosofía y existencialismo: En las obras sobre el sentido de la vida, aparece Unamuno filósofo, pensador angustiado y repleto de obsesiones (ej.: la búsqueda de Dios, luchas internas sobre su existencia).
- Novelas destacadas: Niebla (1914) y San Manuel Bueno, mártir (1931).
3.2 Ramón María del Valle-Inclán
Nació en Pontevedra, estudió Derecho y se instaló en Madrid, donde llevó una vida bohemia, presentando un aspecto extravagante: grandes melenas y barbas, sombrero ancho. A consecuencia de una riña, perdió el brazo izquierdo. Ideológicamente, empezó siendo tradicionalista, pero con el tiempo evolucionó hacia posturas revolucionarias de izquierdas próximas al comunismo.
Obra y el Esperpento
Su poesía, inicialmente modernista, evolucionó hasta adquirir tonos más duros y cercanos al esperpento.
En esta etapa, la nueva estética de Valle-Inclán queda configurada con Luces de bohemia, obra dramática que lleva como subtítulo: Esperpento (cosa o persona absurda o extravagante). En ella se nos presenta una sociedad totalmente deformada y degradada, reflejada como en un espejo cóncavo (los espejos del Callejón del Gato). El resultado es absurdo.
El propio Max Estrella, protagonista de la obra, afirma en la escena duodécima:
«España es una deformación grotesca de la civilización europea.»