La Generación Perdida y la Revolución Teatral del Siglo XX

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,69 KB

La Generación Perdida Americana: Ecos de Desencanto y Vanguardia

Orígenes y Características

La expresión "Generación Perdida" fue acuñada por la escritora Gertrude Stein. Se refiere a un grupo de notables escritores estadounidenses que se marcharon a París, huyendo de los valores conservadores que se iban asentando en la sociedad norteamericana de la posguerra. La expresión hace referencia a lo que vinculó a estos escritores: una sensación de vacío e inseguridad, alienación en una época cambiante y una profunda crisis moral e ideológica.

Autores y Obras Representativas

Entre sus miembros más destacados se encuentran:

  • William Faulkner
  • F. Scott Fitzgerald
  • Ezra Pound
  • Ernest Hemingway
  • John Steinbeck
  • John Dos Passos

William Faulkner

Recrea el mundo del sur de Estados Unidos. Su obra aborda la tragedia desde una doble perspectiva: social (enfrentamiento entre negros y blancos) y moral (el pasado no quiere dejar peso al presente). Presenta un mundo en permanente conflicto entre lo individual y lo familiar, el instinto y el pecado. Obras destacadas son El ruido y la furia y ¡Absalón, Absalón!.

F. Scott Fitzgerald

Es el narrador por excelencia de la opulenta y decadente clase alta de los "felices años veinte". Su novela más célebre es El gran Gatsby.

John Steinbeck

Sus novelas se centran en las minorías, en los despojados de riqueza o desprovistos de derechos civiles durante la Gran Depresión. Su obra más famosa es Las uvas de la ira, y también es autor del best-seller Al este del Edén. La narrativa de Steinbeck es sencilla y directa.

Ernest Hemingway

No será hasta la publicación de Fiesta cuando se dé a conocer. Esta novela, de claros tintes autobiográficos, retrata el París bohemio de la época. Otras obras importantes son Adiós a las armas y Las nieves del Kilimanjaro. Tras la Guerra Civil Española, aparecerá una de sus novelas emblemáticas: Por quién doblan las campanas. Con El viejo y el mar, una novela corta de carácter simbólico sobre un viejo marinero, fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura.

John Dos Passos

Representa una literatura vanguardista que escapa a la clasificación tradicional. Destaca por el uso del personaje coral o colectivo. Debe su fama a Manhattan Transfer, una novela urbana donde la ciudad es la verdadera protagonista. Su gran hallazgo es la adaptación de la técnica del montaje cinematográfico a la escritura.

El Existencialismo y su Reflejo Literario

Esta corriente filosófica tuvo un profundo impacto en la literatura. Albert Camus es una figura central con obras como El extranjero y La peste, que exploran temas como el absurdo de la existencia y la libertad humana.

La Revolución del Teatro en el Siglo XX

En el siglo XX, los artistas teatrales explorarán el sinsentido de la vida, la incomunicación, la fragmentación del individuo y la incomprensión del mundo. El arte contemporáneo y el teatro de esta época estarán marcados por el absurdo y la crueldad.

Precursores de la Ruptura

Alfred Jarry

Su obra Ubú rey es una parodia malsonante del teatro que supone la primera ruptura con el teatro clásico. Es un texto que abre las puertas del escenario al absurdo y a lo irracional.

Bertolt Brecht

Fue el gran transformador del teatro europeo. Sus propuestas conmovieron los cimientos del teatro anterior, propugnando una teoría teatral revolucionaria. El efecto de extrañamiento (Verfremdungseffekt) brechtiano impide la identificación emocional del espectador con lo que está viendo, obligándolo a adoptar una postura crítica y a tomar decisiones. Brecht introduce canciones con la finalidad de emitir mensajes adoctrinadores y utiliza la mezcolanza de géneros (como en La ópera de los tres centavos) para crear espectáculos distanciadores.

Luigi Pirandello

Con su obra maestra Seis personajes en busca de autor, el teatro se convierte en el cauce para reflexionar sobre los grandes temas que acucian a la condición humana: el ser y el parecer, el tiempo y la muerte, la verdad y la falsedad, la locura y la cordura. Pretende mostrar la vida misma, la existencia humana en toda su extensión y profundidad.

El Teatro del Absurdo

Tras la Segunda Guerra Mundial, la literatura reflejó un escepticismo radical respecto a la condición humana. La desorientación en la que se encuentra sumido el ser humano cuaja en el existencialismo y en el Teatro del Absurdo, con su característico humor trágico. El lenguaje deja de ser un cauce fluido y comunicativo para convertirse en un balbuceo intraducible. Se conjugan situaciones hiperbólicas y anormales con otras hiperrealistas, y las obras carecen de una evolución narrativa clara, tanto en los personajes como en la acción, abundando los elementos degradantes.

Samuel Beckett

Autor de obras fundamentales como Esperando a Godot y Final de partida. Sus personajes se mueven en un decorado parco, ausente, que refleja el mundo donde se deslizan apagadamente, casi sin voz. Su humor tiene un terrible fondo de tristeza y destrucción, subrayando la incomunicación del ser humano.

Eugène Ionesco

En obras como La cantante calva, muestra un pesimismo extremo respecto a la comunicación. Su principal objetivo es la destrucción del lenguaje estereotipado, que se revela inútil para la comunicación real entre los seres humanos.

Entradas relacionadas: