La Generación de la Televisión: Impacto y Evolución en el Cine

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

La llamada 'Generación de la Televisión' (ej., 12 hombres sin piedad) se refiere a un grupo de creadores que iniciaron sus carreras en la televisión, no en el cine, particularmente en las cadenas de Nueva York que emitían televisión en directo y contenido dramático. Estos eran programas dramáticos emitidos en vivo semanalmente, similares al teatro, con cada semana presentando una 'película' diferente de aproximadamente 45-50 minutos de duración. La televisión experimentó un cambio significativo debido al aumento de la audiencia.

Estos cineastas abordaban historias comprometidas, tratando temas sociales candentes que a menudo las películas no podían abordar abiertamente. A medida que aumentaban las ventas de televisores, crecía la audiencia televisiva y más anunciantes se involucraban, lo que llevó a una mayor atención al contenido. La publicidad comenzó a condicionar el contenido televisivo, y la televisión pasó de ser en directo a programas pregrabados a finales de los años 50.

Este nuevo sistema no satisfizo a los creadores, quienes recibieron ofertas atractivas de Hollywood y se trasladaron al cine. Comenzaron en la televisión a principios de los años 50, y hacia finales de esa década se fueron al cine, donde trabajaron durante los años 60 y 70.

La disminución de la asistencia al cine no se debió únicamente a la aparición de la televisión, sino también a la distribución geográfica, ya que la gente comenzó a mudarse a las afueras, donde no había cines. En comparación con los años 40, las taquillas de cine disminuyeron. En realidad, hubo un relevo generacional que se entendió tardíamente, el paso de los padres a los hijos. Más tarde, los cines se convirtieron en multisalas y se abrieron más. William Castle entendió esto e hizo películas para adolescentes (películas de terror, autocines, etc.), e incluso intentó hacer cine 4D.

Para las cadenas de televisión, el material que producían no tenía valor, reutilizaban las cintas y se perdió mucho material. Fueron los propios trabajadores quienes se dieron cuenta de que lo que estaban haciendo era valioso.

La televisión comenzó a contar historias que se pensaba que no tendrían éxito en el cine.

En los años 50, el cine debía ofrecer algo que la televisión no ofrecía, y comenzaron con la pantalla grande, un nuevo formato, color, sonido estereofónico, etc.

En 1956, el 66% de los hogares estadounidenses tenían televisión, y en 1960 se alcanzó el 90%.

La lucha por la audiencia llevó a:

  • Mejorar el relato
  • Mejoras tecnológicas
  • Contratar a los creadores de TV

Dado que la censura no alcanzaba a la televisión, en los dramáticos se podían tratar temas polémicos como el alcoholismo u otros temas sociales (Marty).

La serialización de contenidos hizo migrar a los creadores de televisión al cine.

Más tarde, las cadenas de televisión compraron películas antiguas para emitirlas en TV (CBS, NBC), lo que inició un nuevo sistema de ingresos para los estudios.

Entradas relacionadas: