Generaciones del 98 y del 14: Autores y Obras Clave de la Literatura Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB

La Generación del 98

La Generación del 98 surge en un contexto anterior a la Guerra Civil, en el siglo XX.

Características

  • Precedente regeneracionista: reclaman la reconstrucción del país.
  • Deseo de regenerar la cultura del país.
  • Europeísmo y gusto por lo castizo; les interesa la intrahistoria, la vida callada de los españoles.
  • Preocupación por temas de España.
  • Estilo sobrio, sencillez y claridad expresiva.
  • Preocupación por el contenido e ideas filosóficas.
  • Importancia del ensayo.
  • Mezcla de ensayo con novela y teatro.
  • Subjetivismo e introspección.
  • Idealización del paisaje.
  • Destacan innovaciones narrativas.
  • Interés por la problemática del héroe, fragmentarismo y gusto por el diálogo.

Autores

Pío Baroja

Representa la novela social y naturalista. Mantiene un pesimismo radical y es escéptico. Concibe la vida como una lucha en la que pierde el débil. Sus novelas son de género filosófico, transmiten desesperación y angustia. Las estructuras narrativas son simples, con frecuentes diálogos. Estilo claro, preciso, sencillo. Personajes inadaptados que fracasan en la lucha vital, pesimistas y desamparados.

Obras: La Busca, Zalacaín, el aventurero, El árbol de la ciencia.

Miguel de Unamuno

Catedrático de griego, también estudió filosofía. Fue exiliado a Fuerteventura. Cultivó diversos géneros: novela, ensayo, poesía y teatro. En sus ensayos predomina la preocupación por España, la espiritualidad y el conflicto entre la razón y la fe. Nunca encuentra la paz.

Obras: La agonía del cristianismo, El sentimiento trágico de la vida. Su novela es intelectual y existencialista, angustiada y filosófica. Destaca la creación de la Nívola. Son espontáneas; renuncia a su preparación previa. No hay descripción, los personajes tienen un conflicto íntimo. Quiere expresar problemas que obsesionan, como la muerte o la lucha existencial. Destaca la importancia del diálogo.

Obras: Niebla, trata del conflicto entre creador y personaje; San Manuel Bueno y mártir, la transparencia religiosa y la inmortalidad; Abel Sánchez.

Azorín (José Martínez Ruiz)

Novelista y ensayista. En sus ensayos trata el paisaje de España y la crítica de obras literarias.

Obras: Castilla, La ruta de Don Quijote y Sancho. En la novela se basa en la anulación del movimiento y el tiempo. Descripción minuciosa y fragmentaria de la realidad. Sintaxis sencilla y breve. Da importancia a la impresión.

Obras: La voluntad.

Valle-Inclán

Comenzó con una producción modernista y fue introduciendo innovaciones en su técnica hasta culminar en su máxima creación: el esperpento.

Etapas:

  1. Modernista: Sonatas.
  2. De transición.
  3. El esperpento: reforma grotescamente la realidad. Luces de bohemia.

Antonio Machado

Creó una poesía intensa y con gran introspección. Su vida literaria se divide en tres etapas:

  1. Soledades, Galerías y otros poemas; influencia modernista. Temas: paso del tiempo, sueños, juventud y la muerte.
  2. Campos de Castilla; su estado anímico se funde con el paisaje. Temas: la decadencia de España, el carácter de sus habitantes, el enigma de la vida, preocupaciones religiosas.
  3. Nuevas canciones; se muestra más reflexivo y su pensamiento llega a lo sentencioso.

El Novecentismo o Generación del 14

Surge en torno a 1910.

Características

  • Preocupación estética, buscan la belleza.
  • El arte se convierte en minoritario.
  • Temas de España y Europa.
  • Ensayo.

Destacan Ramón Pérez de Ayala y Gabriel Miró (El tigre Juan, El obispo leproso). Su mayor auge se da en los años 20 y declina en los años 30. Son más científicos y sistemáticos que la Generación del 98. Tienen una formación filosófica e intelectual, y cultivan el ensayo.

Autores

Ensayistas

  • Ortega y Gasset

Entradas relacionadas: