Generaciones de Derechos Humanos
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB
Primera Generación: Derechos de Libertad
La primera generación de Derechos Humanos tiene su fundamento en la libertad y está constituida por aquellos que nacen con una impronta individualista, como libertades individuales y la defensa de éstas ante los poderes públicos, es decir, los derechos civiles y políticos. Estos derechos se caracterizan porque:
- Imponen un deber de abstención a los estados. Por ejemplo, respetar la libertad de expresión, es decir, no impedirla.
- El titular de estos derechos es todo ser humano en general y, en el caso de los derechos políticos, todo ciudadano.
- Pueden ser reclamados en todo momento y lugar. Ejemplos: Derecho a la vida, a la integridad física, a ser juzgado imparcialmente…
Segunda Generación: Derechos de Igualdad
La segunda generación de Derechos Humanos tiene su fundamento en la igualdad y en ella se incluyen los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Los derechos de segunda generación:
- Imponen a los estados un deber positivo, puesto que tienen la obligación de proporcionar los recursos para la satisfacción de tales necesidades.
- Son derechos de carácter colectivo más que individual, es decir, su titular es el individuo en comunidad.
- No pueden ser reclamados inmediata y directamente, sino que se encuentran condicionados a las posibilidades de cada país. Ejemplos: derecho al trabajo, a la seguridad social, a las vacaciones…
Tercera Generación: Derechos de Solidaridad
La tercera generación de Derechos Humanos tiene su fundamento en la solidaridad. A estos derechos se les denomina Derechos de los Pueblos o Derechos de Solidaridad. Características:
- Los Derechos de los Pueblos pueden ser reclamados ante el propio Estado por grupos pertenecientes al mismo, pero su titular puede ser también otro estado.
- Requieren para su cumplimiento de prestaciones positivas por parte tanto del Estado, como de la Comunidad Internacional.
- Estos derechos se involucran en el concepto de paz en su sentido más amplio. Por ello, con frecuencia, se asocian los derechos de la tercera generación y el derecho a la paz. Ejemplos: Derecho a la autodeterminación, a la paz, al desarrollo...
Los de primera generación surgieron por las reivindicaciones de la burguesía ante el antiguo régimen y los de segunda generación por las reivindicaciones de los movimientos obreros y las organizaciones de la sociedad civil.
A estos derechos podríamos añadir otros que están surgiendo con fuerza en la sociedad actual, entre los que se pueden mencionar los vinculados con los nuevos modos de comunicación a través de la red, la protección de la intimidad de personajes públicos, los derechos de los excluidos, pero es importante saber que la Declaración Universal de los Derechos Humanos aún no los incorporó.