El Género Dramático: Conceptos Fundamentales, Elementos y Tipos Teatrales

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

El Género Dramático: Conceptos Fundamentales y Elementos Clave

El texto teatral está constituido por un escrito de carácter literario, concebido para su representación en un escenario. La diferencia más destacada es el desdoblamiento que experimentan los dos factores básicos del proceso comunicativo: emisor y receptor.

En el género dramático, la figura del emisor se manifiesta en tres niveles:

  • El autor: Es quien crea los diálogos de la representación mediante las acotaciones, dirigiéndose al lector.
  • El director: En segundo término, el emisor también es el director, quien realiza la puesta en escena. Este tiene en cuenta al público-receptor y sus reacciones.
  • El actor: En tercer término, el emisor también es el actor, quien representa con su voz y cuerpo el texto literario.

La Forma de Expresión: El Diálogo Dramático

El texto dramático utiliza el diálogo como su forma principal de expresión. Se diferencia del diálogo cotidiano y narrativo por las siguientes características:

  • Se expresa en presente.
  • Muestra el desarrollo de la historia vivida por los personajes a través de los diálogos.

Los monólogos escenificados son representaciones en las que un personaje cuenta su pasado o reflexiona en voz alta.

Las acotaciones son fundamentales, ya que orientan la puesta en escena. Mediante ellas, el autor envía al director información complementaria sobre el decorado, la iluminación, la música, los movimientos de los actores, etc.

Elementos Constitutivos del Drama

Los elementos esenciales que conforman una obra dramática son:

  1. La Historia (Trama)

    Es el resultado de una suma de acciones llevadas a cabo por los personajes. Posee una estructura externa (división en actos, escenas) y otra interna (planteamiento, nudo, desenlace).

  2. El Personaje

    Es el elemento central del texto literario y del espectáculo. Se va construyendo en el texto de forma progresiva a través de sus diálogos y monólogos, así como por las acotaciones.

  3. El Tiempo

    Se distinguen tres tipos:

    • Tiempo de la historia: La duración real de los acontecimientos narrados.
    • Tiempo literario: La forma en que el autor organiza y presenta esos acontecimientos.
    • Tiempo de la representación: La duración de la puesta en escena.
  4. El Espacio

    Existen dos tipos principales:

    • Espacios previos a la representación: El lugar físico donde se lleva a cabo la obra (teatro, sala).
    • Espacios creados por la obra teatral: Los escenarios imaginarios o ficticios donde transcurre la acción dramática.

Principales Géneros Teatrales

Los géneros teatrales más reconocidos son:

  1. Tragedia

    Presenta un problema que el personaje principal enfrenta con un destino ineludible o fuerzas superiores, y su final suele ser trágico, llevando a la catarsis del espectador.

  2. Comedia

    Es un juego alegre que busca el humor en conflictos supuestos, situaciones falsas o personajes ridículos. Su final suele ser feliz y busca la risa del público.

  3. Drama

    Similar a la tragedia, pero presenta un problema que se representa en el mundo de la realidad, con un desenlace que puede ser tanto feliz como trágico, reflejando la complejidad de la vida.

Subgéneros Dramáticos Menores

Además de los géneros principales, existen subgéneros con características específicas:

  • El auto sacramental: Obra de tema religioso, alegórica y de un solo acto, común en el Siglo de Oro español.
  • El sainete: Pieza breve de carácter cómico que se representa en el intermedio de una obra mayor o como función independiente.
  • El entremés: Obra teatral breve de carácter cómico que se representaba en los intermedios de las obras extensas, popular en los siglos XVI y XVII.

Entradas relacionadas: