Género dramático y medios de comunicación

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

Género dramático

Historia:

Origen: Grecia, fiesta dionisiaca, para el dios Dionisio

Evolución: corifeo, hipócritas, pregunta y respuesta

Forma final: comedia, tragicomedia, drama.

Estructura

Texto dramático: lo que está escrito

Obra dramática: lo que se representa en un teatro

Estructura dramática

Acto: abertura y cierre del telón

Escena: salida y entrada de un personaje

Cuadro: cambio de escenografía

Lenguaje dramático: parlamentos

Monólogo: reflexión

Soliloquio: hablar con una persona que no está

Diálogo: intercambio de palabras entre los personajes

Aparte: diálogo de un personaje con otro o con el público, que no es escuchado por el resto de los personajes

Acotaciones: indicaciones de los aspectos puestas en escena van entre (...) o cursivas.

MCM

Tipos de medios: prensa, radio, cine, TV

Comunicación no verbal

Manifestaciones paraverbal o lingüísticas:

Oral

Tono, volumen, ritmo

Escrita

Puntuación, espacio, tipografía-escrito

Conducta kinesica: mirada

MOV: corporales y faciales

Conducta proxémica

Zonas: íntima, personales, social, pública

Elementos icónicos

Símbolos: significado e ideas abstractas

Iconos: relación con lo representado

Los MCM aseguran su opinión según ideologías, dirigiéndose a un público heterogéneo

Elemento que afecta

Censura: reprobar contenidos contrarios a elementos sociales

Manipulación: intervenir la información para beneficio de una posición

Titulares de noticias

Son: atractivos, informativos y concisos

Pueden ser: objetivos o subjetivos

Ocupan recursos tipográficos como el tamaño de la letra y el tipo de letra

Posee tres características lingüísticas:

Construcción nominal: no se usan verbos, solo nombres

Formas verbales impersonales: no habla solo de una persona

Frases literarias y proverbiales: exageran con la información

Lenguaje de la prensa escrita:

L. Literario: uso de metáforas e hipérboles para enriquecer la expresión

L. Administrativo y público: uso de palabras derivadas ambulosas y largas y expresiones enfermizas

L. Coloquial: uso de palabras y expresiones propias del pueblo

Son complemento de las ilustraciones (ya que ayudan a la descripción) y a la publicidad (ya que incita al consumo, persuade la información)

La radio

Todo se apoya por el sonido

Función: informar, entretener, orientar.

Es inmediato o espontáneo

Lenguaje radiofónico

Verbal: concisión, claridad y dinamismo, los mensajes son sencillos con correcta pronunciación (CCD)

No verbal: es la música y efectos sonoros.

Géneros radiofónicos

Información: noticias habladas que se emiten en horas específicas

Boletín informativo: se emiten de manera regular cada cierta hora, son breves

Flash: se emiten en situaciones de emergencia cortando transmisión

Entretenimiento: son los espacios destinados a mantener el humor en el público

Entradas relacionadas: