El Género Lírico: Definición, Características y Subgéneros Poéticos
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB
¿Qué es el Género Lírico?
El género lírico está formado por obras en las que el autor expresa de forma subjetiva sus ideas y sentimientos más íntimos y personales, tales como la tristeza, el amor, etc.
Aparece una mención en las Tablas poéticas de Cascales, como mélica, pero no se atribuye formalmente al género lírico hasta las Lecciones de estética de Hegel, donde se asocia a la subjetividad.
Características Principales del Género Lírico
En sus obras podemos identificar varias características distintivas:
- Subjetividad: Expresión de sentimientos desde el punto de vista íntimo del autor.
- Predominio de los sentimientos del autor: Destacan emociones como la tristeza, el amor, la alegría, etc.
- Ritmo: Se emplea un determinado ritmo, a menudo apoyado en la repetición de palabras o estructuras.
- Uso del yo poético: La voz que habla en el poema es una creación del autor (el yo lírico o poético).
- Brevedad y concentración: Tienden a ser obras concisas que condensan significado y emoción.
- Escritura en verso: Es la forma habitual de presentación, aunque existe la prosa poética.
- Funciones del lenguaje predominantes:
- Función expresiva o emotiva: Prevalece en mensajes donde importa manifestar el estado de ánimo del emisor.
- Función poética o estética: Centrada en la forma del mensaje y su manipulación artística para crear belleza.
Métrica en la Poesía Lírica
En cuanto a la métrica, se hace uso de recursos como:
- Sinalefa: Unión de la vocal o vocales finales de una palabra con la vocal o vocales iniciales de la siguiente, formando una sola sílaba métrica.
- Dialefa (o hiato): Separación de las vocales de un diptongo entre dos palabras, formando dos sílabas métricas.
- Diéresis: Pronunciación separada, en dos sílabas, de las vocales de un diptongo dentro de una palabra (se suele marcar con ¨).
- Sinéresis: Unión en una sola sílaba métrica de dos vocales que gramaticalmente forman un hiato dentro de una palabra.
La Rima
La rima es la repetición de sonidos al final de los versos a partir de la última vocal acentuada. Puede ser:
- Rima asonante: Coinciden solo las vocales.
- Rima consonante: Coinciden todos los sonidos (vocales y consonantes).
- Verso libre o blanco: No sigue un patrón de rima específico.
Subgéneros Líricos
La lírica se puede dividir a su vez en diversos subgéneros literarios:
- Égloga: Cuenta los amores de pastores en un ambiente idílico. Ejemplo: Égloga I de Garcilaso de la Vega.
- Elegía: Expresa lamento por la muerte de un ser querido o una desgracia, exaltando sus virtudes. Ejemplo: Elegía a Ramón Sijé de Miguel Hernández.
- Oda: Canto de alabanza hacia una personalidad, idea o elemento destacable. Ejemplo: Oda a los calcetines de Pablo Neruda.
- Himno: Canta los valores, las creencias o a los dioses de un pueblo o colectivo. Ejemplo: Himno a las estrellas de Quevedo.
- Canción: Poema, generalmente de tema amoroso o emocional, que a menudo tiene una estructura con estribillo (parte que se repite).
- Sátira: Realiza una burla o crítica sobre algo o alguien, a menudo con intención moralizante. Ejemplo: A un hombre de gran nariz de Quevedo.