El Género Teatral: Características, Estructura y Elementos Clave
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB
El Género Teatral
1. Características del Género Teatral
El género teatral presenta dos rasgos específicos:
- Dualidad entre realidad y ficción: El teatro presenta un espacio, un tiempo y una historia ficticia que se representan en un lugar y tiempo reales, como si fueran verdaderos.
- Pacto de ficción: Consiste en la aceptación, por parte del espectador, de que lo que se está representando es real, concibiendo la realidad teatral como una única realidad.
La principal diferencia entre el teatro y otros espectáculos radica en que el teatro es una mezcla de realidad y ficción, mientras que el espectáculo es, en esencia, real.
El texto teatral no siempre es un texto literario, ya que no es un requisito indispensable. Lo que sí es preciso es que esté concebido y escrito en función de la representación, teniendo en cuenta las posibilidades escénicas. Existen textos teatrales plenamente literarios (como el teatro clásico) y textos teatrales puramente funcionales (concebidos para la representación). Por lo tanto, su finalidad primordial es la representación y la puesta en escena. Esto implica que:
- Es irrepetible (cada representación es única).
- Es efímero (su duración es limitada).
- Es inmediato (se experimenta en directo).
- Tiene público.
- Se rige por una convención: la separación entre el espacio de la representación y el del receptor.
2. Condiciones en la Escritura Teatral
Al escribir una obra teatral, se deben considerar los siguientes aspectos:
- Número de personajes: Es crucial conocer la situación económica de la compañía teatral para determinar la cantidad de actores involucrados.
- Espacio: El escenario y sus características deben tenerse en cuenta al escribir la obra.
- Tiempo: Se recomienda no exceder la hora y media de duración para evitar que la obra resulte tediosa.
- Público: El teatro necesita la asistencia y la recepción del público. El autor debe cuidar la experiencia del espectador.
3. Rasgos y Elementos Estructurales: La Dramaturgia
La dramaturgia es la disciplina que estudia los elementos del género teatral. Sus características principales son:
- El teatro es esquemático y esencial: todo lo que aparece en el escenario debe ser significativo.
- Se rige por dos reglas de oro:
- Necesidad: Evitar la reiteración excesiva.
- Intriga: Debe existir un elemento no resuelto, y la clave reside en la voluntad del personaje por alcanzar un objetivo.
- Los conflictos básicos se originan por:
- A y B luchan por una misma cosa.
- A quiere conseguir X y se enfrenta a obstáculos.
- X debe elegir entre A y B.
- Conflicto estático.
Elementos Estructurales
- Acto: Unidad de tiempo en la que se desarrolla la acción. En la estructura clásica, el teatro se divide en tres actos:
- 1º acto: Presentación del conflicto.
- 2º acto: El conflicto alcanza su punto álgido.
- 3º acto: Resolución del conflicto.
- Escena: Segmento temporal de un acto, percibido por el espectador. En el Siglo de Oro, las escenas se identificaban por el cambio de personaje. En el teatro contemporáneo, se perciben por el cambio de acción, que puede manifestarse a través de la palabra, sin necesidad de movimiento (Ej: La Nona).
- Cuadro: Implica cambios de época, ambiente o espacio. A cada cuadro le corresponde, generalmente, un decorado. Actualmente, no es un elemento relevante.
- Cuarta pared: Pared imaginaria situada al frente del escenario. La ruptura de la cuarta pared ocurre cuando el actor interactúa con el público, una práctica que surgió con el teatro contemporáneo.
- Ausencia de narrador.
- Acotación y diálogo:
- Diálogo: Componente verbal.
- Acotación: Componente no verbal, texto escénico. Las acotaciones pueden ser indicaciones sobre el escenario o sobre los personajes, abarcando:
- Lo paraverbal (tono y emoción).
- Lo kinésico (lenguaje corporal).
- Lo proxémico (posición en el espacio).
- La acción.