Generos

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 11,22 KB

Géneros periodísticos: pueden ser de varios tipos: -Información planteada de forma objetiva (genero informativo, con función referencial).-Visión subjetiva o interpretativa de los acontecimientos (genero de opinión, con función expresiva, apelativa).-También se añaden los textos de entretenimiento.Subgéneros informativos: a) Noticia: expone objetivamente hechos actuales e interesantes para atraer a un nº amplio de personas. Estructura: Titulares (antetítulo, título y subtítulo): se ofrece una visión global del hecho relatado, tiene mucha importancia en los periódicos.-Entradilla (primer párrafo de la noticia): se dan los elementos más relevantes de la inf.Aqui se incluye lo de las 6 w- Cuerpo (datos accesorios).-La noticias se acompaña de fotografías además de acompañar pueden acompañar al texto, en los periódicos potencian la imagen y con ella el atractivo visual. b)Reportaje: trabajo periodístico de carácter informativo, se necesita de un trabajo de documentación e investigación por parte del periodista del hecho en el que quiere profundizar. c) Entrevista. Plasma la conversación comprendida entre un periodista y una persona que vierte sus opiniones sobre un asunto de actualidad o sobre las actividades por las que es conocida (cuestionario).Subgénero de opinión a) Articulo: transmitir la opinión de un especialista sobre un det hecho de actualidad, va firmado.b) Columna: similar al art pero más concentrado, va firmado.c) Editorial: sin firma se expresa la opinión del periódico sobre un tema actual.Subgeneros hibridos. a)Critica.El autor informa y valora algun tipo de actividad cultural o artistica. Suele aparecer al dia siguiente de los estrenos, presentaciones o celebraciones.b)Cronica.Otra variedad de informacion reflexiva en la que se mezcla la valoracion del periodista con la exposicion objetiva de los hechos. Lo clasifican como un genero de opinion. El cronista cuenta,comenta y valora con un estilo que suele acercarse a la narracion literaria.-Características lingüísticas de los textos periodísticos: Recursos tónicos:- pronunciación adecuada. -énfasis.- recursos tipográficos(como las oraciones interrogativas o exclamativas).// Recursos morfosintácticos:- Supresión de determinantes(en las retransmisiones deportivas).-Gusto por locuciones y construcciones perifrásticas(pretende ofrecer la imagen de un lenguaje más elaborado ej.: a fin de).-Nominalización(implica abundancia de construcciones con mas categorías nominales que verbales ej:presentación).-Abundante presencia de complementos(condensar la inf lleva a construir oraciones de cierta complejidad).-Uso de frases cortas(pretende captar la atención de los lectores de forma rápida).-Selección y combinación intencionada de los elementos. -Aparición del estilo directo y citas(se acude a citas de los protagonistas de las noticias para dar mayor credibilidad).-Presencia de oraciones impersonales(cuando interesa más la acción que el protagonista de la noticia).-Abundancia de oraciones pasivas(influjo de la lengua inglesa).-Preferencia por ciertos tiempos verbales(pret.imperf, pret.perf.simp, pret.imper, presnt).//Recursos léxico-semánticos:-Creación de neologismos(se usan para designar aspectos de la realidad que surgen o cambian con la actualidad).-Presencia de eufemismos(se evita la designación directa de la realidad para no herir la sensibilidad de los receptores).-Uso de tecnicismos(cada tipo de publicación o sección del periódico emplea un léxico propio del tema tratado).-Tendencia a la irónico(magnificación en el lenguaje).-Recurrencia al lenguaje literario(hipérboles, metáforas, metonimia…).-Empleo de apocopes, acrónimos, siglas…




Parnasianismo. Es un movimiento poético desarrollo en Francia como reacción al Romanticismo y que se caracterizó por una lírica despersonalizada y positivista. Destaca por su perfeccionismo formal. Los fundadores de este movimiento fueron Théophile y Leconte de liste. Con la publicación de la antología El parnaso contemporáneo se inicia formalmente el movimiento. Los poetas parnasianos, defienden una poesía despersonalizada, que no se inspire en los propios sentimientos. Su temática fundamental se basa en el mundo del arte, con una clara preferencia por la antigüedad grecolatina y por el Oriente, como formas de evasión de la realidad.// la búsqueda de la belleza, la perfección y el exotismo son sus máximas. En cuanto al estilo literario, los parnasianos crean una poesía formalista. De todo ello se deriva el famoso lema del movimiento, la búsqueda del arte por el arte. El parnasianismo influirá notablemente en la  gestación del Modernismo. En el que nicaragüense Rubén Darío, figura máxima del movimiento, se observan claramente rasgos parnasianos.Simbolismo. Fue uno de los movimientos artístico más destacados de finales del siglo XIX. La poesía simbolista intenta emplear el lenguaje literario como instrumento de conocimiento, lo que le dota de misterio y misticismo. En cuanto al estilo, busca una musicalidad perfecta en sus rimas. Un concepto fundamental en el Simbolismo es el de la correspondencia, es decir, las secretas afinidades entre el mundo sensible y el mundo espiritual. Para ello utilizaba determinados mecanismos estéticos; el principal fue la sinestesia. Los precedentes son los franceses Charles Baudelaire( como la obra: Las flores del mal / Paraísos artificiales) Arthur Rimbaud8una temporada en el infierno) y Paul Verlaine(Los poetas malditos: El simbolismo pleno tiene como mayor representante a Stéphane Mallarde, poeta oscuro y esteticista. Obras (La siesta de un fauno/ Heridias). El simbolismo cuenta en España con Gustavo Adolfo Bécquer como precedente y su influjo en el Modernismo hispánico será notable, especialmente en poetas de la talla de Antonio Machado o Juan Ramón Jiménez.Decadentismo. Es un movimiento literario surgido a finales del siglo XIX que une a alguno de los rasgos simbolistas y parnasianos, el concepto del malditismo poético, del poeta maldito. El poeta maldito parte de una visión muy pesimista de la existencia, a la que considera problemática y degradado. Su respuesta se encamina hacia una complacencia morbosa: la corrupción problemática, la crueldad, la atracción por lo deplorable. Busca el refinamiento estético y vital, vinculado a la figura del dandi, cuyo programa vital se basa en el narcismo, en la exaltación de la estética y de la elegancia, en el cuidado esmerado de su persona en la provocación de la extrañeza y se muestra imperturbable ante la adversidad.Representantes: el francés Charles Baudelaire, Juan Arthur Rimbaud. Como forma de protesta contra los valores materialistas imperantes, los decadentistas buscan el refugio en la belleza artística, en el refinamiento personal, en mundos exóticos irreales; otro de los medios de evasión es el erotismo, portador de una sensualidad enfermiza donde tiene cabida el sadismo, el masoquismo, la búsqueda de placeres extremos o el lema de la mujer fatal. El decadentismo influyó en la concepción de la poesía modernista española: en las Sonatas de Valle-Inclán, quien quizá nuestro más próximo al tópico del poeta maldito y bohemio, en ciertos poemas de Manuel Machado se incluyen en esta línea decadentista

Entradas relacionadas: