Generos

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 13,13 KB

1.La posguerra: La Guerra Civil supuso una ruptura en la evolución de la cultura española con relación a las corrientes europeas. Tras el conflicto bélico, el panorama cultural se vio condicionado por las siguientes circunstancias: -España queda sumida en un profundo aislamiento cultural y político: se cierran las fronteras a toda influencia por la Dictadura y se produce censura de publicaciones.-La Generación del 27, que se hallaba en plena madurez creativa, se deshaceLorca es fusilado durante la Guerra Civil; otros autores parten al exilio (Salinas, Cernuda, Guillén, Alberti). Los pocos que quedan en España (Aleixandre, Dámaso Alonso) se convierten en los únicos referentes-Juan Ramón Jiménez continúa siendo un modelo literario vivo, aunque su estética empieza a ser superada por otras formas .-La escasa producción literaria favorece las traducciones de autores poco comprometidos.-El ambiente bélico que caracteriza el momento histórico genera tendencias al escapismo o a la temática de guerra. - En los años cincuenta, ciertos cambios socioeconómicos que anuncian una apertura del regimen franquista. Se producen migraciones del campo a la ciudad que provoca el nacimiento de barrios obreros. Todo ello originará la aparición de nuevas tendencias en el panorama literario español. Mas tarde España se incorpora a la ONU.2.La literatura en el exilio. La nostalgia de España y la desazón por la derrota republicana se convierten en temas comunes. Narrativa: Los narradores del exilio compone un grupo muy diverso. Mezclan los temas del dolor por la guerra y la patria perdida con las tecnicas propias del Realismo y la humanización de la novelística anterior al conflicto bélico, junto a los experimentos más vanguardistas. - Ramón J. Sender: Destaca Réquiem por un campesino español (1960), destaca por sus novelas de corte clasico. - Max Aub. Creador de El laberinto mágico. Se trata de obras basadas en la guerra civil. - Rosa Chacel. Novelista innovadora y partidaria de un estilo vanguardista. Destaca La sinrazón (1960). - Francisco Ayala: Este granadino es el creador de una novela caracterizada por el preciosismo técnico y estético. Su mejor obra es Los usurpadores (1949).Lirica: La mayoría de poetas exiliados procede la Generación del 27. También vivió en el exilio hasta su muerte Juan Ramón Jiménez. Muchos de ellos practicaron temas como la armonía rota por la guerra, el paso del tiempo y la muerte. Destacan José Moreno Villa y León Felipe. Teatro: Ademas de los autores del 27 destaca la labor realizada por dramaturgos españoles exiliados en América. Destacan Alejandro Casona y Max Aub.3.La narrativa española de posguerra: la guerra civil provoca una fisura muy profunda cn la tradición anterior quedan rotas o abandonadas las tendencias renvadoras y experimentales impulsadas x Unamuno o Valle-Inclán ni siquiera las propuestas novecentistas tienen continuadores. En cambio se aprecia cierta relación entre la novela de la posguerra y el Realismo del siglo XIX es ésta una tendencia k ya se había manifestado en los años inmediatos de preguerra en autores como Ramón J.Sender pero cuyos frutos habían sido silenciados x la represión cultural k supuso la censura. 3.1-Los años 40: el realismo tremendista:aunque se amplían los temas literarios con relación al período de guerra los años 40 están marcados x las consecuencias del conflicto. Conviven diversas tendencia: las notas triunfalista, el deseo de evación o el retorno al formalismoclásico pronto se une una literatura inquietamente y cargada de angustia presente en la poesía de Blas de Otero o en las novelas como La Familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela. En esta última línea predomina el enfoque k suele ser producto de las posguerra. Desde un punto de vista técnico la época está marcada x cierta desorientación y x a búsqueda de cauces x los k pueda transcurrir una literatura acorde con el momento k se vive, esta situación incierta se ve agravada x la desconeción con el paso literario inmediato: se secuestran las obras sociales de preguerra y se desconocen las obras de los exiliados; la novela novecentista se encuentra muy alejada de los tensos momentos k se viven, sólo Baroja parece conectar con las preocupaciones de estos autores. A pesar de las dificultades propias del momento el género va renaciendo paulatinamente de la mano de escritores como Camilo José Cela, Carmen Laforet... Hay cada vez + lectores y se fomentan los concursos literarios. Una de las primeras líneas originales de esa década fue el llamado tremendismo inaugurado x Camilo José Cela con su novela La familia de Pacual Duarte, en esta breve pero intensa narración Cela ofrece una agria visión de los aspectos + míseros y brutales de la realidad. La obra triunfó rápidamente y la fórmula propuesta consistente en desquiciar la realidad en un sentido vilento y en presentar sistemáticamente hechos desagradables e incluso repulsivos, fue muy imitada.



Generacion del 27.Está formado por Aleixandre, García Lorca, Alberti entre otros.EL GRUPO DEL 27 COMO GENERACIÓN -Nacen entre 1891 y 1905.-Formación intelectual semejante. La mayoría son universitarios, algunos llegan a ser profesores. Casi todos pasaron por la Residencia de Estudiantes, centro educativo heredero de la Institución Libre de Enseñanza.-Acontecimiento generacionalque les une. -No hubo líder. Aunque algunos hablan de Juan Ramón Jiménez.-No se alzan contra la generación anterior. Son muy respetuosos con la tradición literaria española.-No existe un estilo único y en todos hay un deseo de renovar el lenguaje poético1.-Afinidades estéticasLos autores del 27 se caracterizan por la búsqueda del equilibrio y de la armonía entre varias tendencias:-Equilibrio entre los sentimientos y la razón. La poesía pura tiene mas repercusión -La poesía se concibe como producto del ingenio y del trabajo. Lorca afirmaba que si era poeta por la gracia de Dios también lo era por la gracia de la técnica y del esfuerzo-Proponen un arte válido tanto para las minorías como para las mayorías. Alternan el hermetismo y la claridad, lo español y lo universal, lo culto y lo p0pular. -Rescatan lo mejor de todas las generaciones precedentes: se sienten atraídos por la experimentación vanguardista. Se declaran herederos de la generación y de la poesía simbolista de Bécquer. Sienten gran pasión por los clásicos: Manrique, Garcilaso…2.-Etapas en su evoluciónEn líneas generales, se pueden señalar tres grandes etapas:-Hasta 1927. Caracterizada por la influencia de Bécquer, del Modernismo y de las van guardias, especialmente del y del Cubismo. Lo humano también les influye, sobre todo a través de la lírica neopopular. Las ganas de perfección formal los lleva al clasicismo, sobre todo de 1925 a 1927.-De 1927 a la Guerra Civil. Comienza a notarse cierto cansancio del formalismo deshumanizado anterior. Así, se inicia un proceso de rehumanización. Se componen las primeras obras surrealistas. Pasan a primer término nuevos temas como el amor, el deseo de plenitud, las frustraciones, las inquietudes sociales o existenciales… Algunos poetas, debido a las preocupaciones sociales, se interesan por la política (a favor de la República, fundamentalmente). -Después de la guerra. Tras la Guerra Civil, el grupo poético se deshace. Federico García Lorca es fusilado en 1936. El resto se dispersa:• Se exilian Luis Cernuda, Rafael Alberti, Pedro Salinas y Jorge Guillén. En España quedan sólo Gerardo Diego, Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre, que escriben una poesía angustiada y existencial.


Entradas relacionadas: