Géneros y Autores Clave de la Literatura Romana

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

La Fábula

La fábula, como género literario referido a Fedro, designa una narración en la que generalmente intervienen animales que se equiparan a los hombres. La fábula tiene raíz popular y, como tal, parte de la contemplación de un mundo ingenuo con fin moralizante. El carácter ejemplarizante es la nota esencial de este género literario. Estas narraciones más o menos anónimas nacieron en Oriente y en Egipto y fueron difundidas por comerciantes y esclavos entre los países del Mediterráneo. Esopo, autor griego, fue el primero que escribe en prosa y es el modelo que seguirá Fedro, aunque este emplea el verso.

Fedro

Nació en Macedonia y llegó a Roma como esclavo de Augusto y murió en la época de Claudio. Se conservan unas cien fábulas de este autor. Esta crítica social le acarreó numerosos problemas judiciales porque algunos personajes poderosos de la época se vieron reflejados en estas composiciones. Son narraciones sencillas, amenas y divertidas y terminan con una moraleja que resume la enseñanza moral que trata de transmitir el autor. Se trata de una poesía de raíz popular, de fondo satírico, que refleja un mundo sencillo y natural muy alejado de los dioses y de los héroes de la épica. Despertó el interés de autores de distintas épocas como La Fontaine.

La Sátira

Género literario típicamente romano que trata de corregir las conductas burlándose de los defectos de las personas. El nombre hace relación a una pieza poética que en sus inicios mezclaba el verso, el canto y la danza, y el contenido era variado y sin unidad, como nuestra farsa. Hay influjo de los griegos que improvisaban epigramas, fábulas, parodias de poesías y las llamaban diatribas. Lucilio, que pasa por ser el inventor del género, y Horacio llamaron sermones a las diatribas de los filósofos griegos. Lucilio propugnaba una moral patriótica, hace de la sátira un arma con que fustiga a los personajes de su tiempo empleando la lengua viva de la conversación, a veces tomada del habla vulgar.

Horacio

Llama a sus sátiras sermones. Es un estilo natural, el estilo de la conversación. Habla en ellas con humor y fina observación sobre la variedad de temas tradicionales de la sátira romana a los que añade otros de sus preferencias. Se pueden distinguir tres direcciones:

  • La autobiografía
  • La moralizadora
  • La crítica literaria

La sátira florece en el siglo I d.C., acentuando la mordacidad en la expresión y la tendencia moralizante.

Juvenal

Entra en el género satírico en el más crudo y pintoresco realismo, dentro de un estilo declamatorio. Escribió 16 sátiras. Denuncia en ellas los abusos de los que es testigo. Es un agudo observador que capta y traslada con hiriente precisión el menudo rasgo inadvertido, la intimidad que revela la bajeza de los corruptos, con ira enardecida, mas sin parcialidad y resentimiento.

Epigrama

Nació Marcial en una pequeña ciudad de la Hispania Tarraconense. Su genio le abre la puerta a los círculos literarios. Transformó el epigrama, la pequeña pieza de versos destinada a ser inscrita en las tumbas y monumentos. Marcial la convierte en un arma de ironía y sarcasmo. Es un observador para quien la realidad exterior existe y toma valor artístico. Aunque su sátira es violenta y mordaz, permanece un fondo espiritual. Su genio se amolda perfectamente al poema breve y satírico.

Influencia en la Literatura Posterior

Edad Media y Renacimiento: Horacio fue un clásico desde el principio. La Edad Media solo prestó atención a las Sátiras porque no entendió las Odas. En el Renacimiento tuvieron gran tradición las sátiras: Ariosto en Italia, John Donne y Pope en Inglaterra y Boileau en Francia. Los siglos XVIII y XIX no fueron buenos para Horacio; a partir del XX se ha revalorizado la lírica, pero las Sátiras y Epístolas se han dejado algo de lado.

Entradas relacionadas: