Géneros Fundamentales de la Poesía Romana: Épica y Fábula

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 6,21 KB

La Épica Latina: Orígenes, Evolución y Grandes Autores

Características de la Poesía Épica

La poesía épica o epopeya es un género que relata las empresas bélicas o gestas de héroes o personajes míticos. En su forma primitiva, esta poesía no tenía un autor único, sino que consistía en poemas que los rapsodas recitaban o cantaban. Con el tiempo, estos cantos fueron compilados por escrito (como la Ilíada y la Odisea), marcando el inicio de lo que se denominó épica culta, que transitó de una poesía colectiva a una obra de autor único.

Precedentes de la Épica Romana

Antes del desarrollo pleno de la épica, existieron diversas formas poéticas que sentaron las bases:

  • Los elogia: Inscripciones funerarias en verso, en elogio de un difunto.
  • Los carmina convivalia: Versos que contenían las glorias y las valerosas hazañas de los antepasados, recitados en banquetes.
  • Los carmina triumphalia: Cantados por los soldados que acompañaban al general vencedor en la procesión triunfal.
  • Las neniae: Fúnebres melopeas recitadas por las praeficae con el elogio del difunto.

Orígenes y Autores Tempranos de la Épica Latina

  • Livio Andrónico: Considerado el primer autor de la literatura latina, de origen griego. Se dedicó a la enseñanza y tradujo la Odisea al latín, utilizando el verso saturnio.
  • Nevio: Fue el introductor en la literatura latina del género épico con su obra Bellum Punicum (Guerra Púnica).
  • Ennio: Escribió un extenso poema épico, los Annales (Anales), que narraba la historia de Roma desde sus orígenes.

La Época Augusta y el Apogeo de la Épica

Es en la Época Augusta cuando brillan los grandes poetas, entre los que destaca Virgilio, el más insigne poeta épico de Roma.

Virgilio (Publio Virgilio Marón)

Virgilio entró en el círculo literario de Mecenas, influyente consejero de Augusto. Falleció a los 51 años a causa de una insolación.

Obra de Virgilio

Sus obras principales son tres:

  • Las Bucólicas (o Églogas)
  • Las Geórgicas
  • La Eneida

La Eneida es la epopeya nacional romana por excelencia. Consta de 12 libros: los seis primeros se inspiran en la Odisea, y los seis últimos imitan a la Ilíada.

Intención de la Eneida

Virgilio pretende la glorificación de Roma y del linaje de Augusto. Eneas, el héroe legendario del que desciende Rómulo, es presentado como el pius Aeneas, intérprete fiel de la voluntad divina y encarnación de las virtudes romanas.

Lengua y Estilo de Virgilio

Su lengua y estilo son un ejemplo paradigmático de la perfección latina. La Eneida es la obra de mayor influencia de la poesía latina y representante por excelencia del género épico latino.

Lucano (Marco Anneo Lucano)

Nació en Córdoba, perteneciente a la familia de Séneca. Entró en el círculo de los amigos de Nerón, pero pronto sus éxitos despertaron los celos del emperador. Fue acusado de colaborar en la conjura de Pisón contra Nerón, quien le condenó a muerte.

Obra de Lucano

La única obra que se conserva es la Farsalia (o De Bello Civili), un poema épico sobre la guerra civil entre César y Pompeyo. Quedó incompleta debido a la muerte del autor. Representa una ruptura con la concepción tradicional de la epopeya, manifestada en:

  • La ausencia del aparato divino.
  • La ausencia de un héroe protagonista en el sentido clásico.
  • Un marcado racionalismo e historicismo.

La ornamentación retórica impregna el poema entero, pero su valor épico es indudable. Se desarrolla desde un plano humano, sin apoyarse en el aparato divino.

La Fábula en la Literatura Latina

Origen de la Fábula

Los primeros en desarrollar la fábula de animales fueron los hindúes, y sus relatos llegaron a Grecia. En el siglo VI a.C. aparecieron las Fábulas Esópicas de Esopo, escritas tanto en verso como en prosa.

Temas y Personajes de la Fábula

La fábula es una forma de alegoría, de dar a entender una cosa expresando otra diferente. En ella, se hace hablar a los animales y se anima lo inanimado. Se parte de la observación de la vida animal, que se humaniza. Cada animal tiene su carácter y comportamiento, lo que sugiere el de los seres racionales, los hombres.

Finalidades de la Fábula

La enseñanza y la crítica social, junto con la diversión, son las finalidades principales de este género literario.

Estructura de la Fábula

La fábula consta de dos partes:

  1. Una parte principal en la que se cuenta la historia. En esta parte se puede alternar la narración con el diálogo, lo que confiere un matiz dramático a las fábulas.
  2. Una parte muy breve que es la moraleja, la enseñanza final.

La Métrica en la Fábula Latina

La fábula se cultivó tanto en prosa como en verso. Es Fedro el primero que versificó las fábulas que circulaban en Roma y Grecia. Este autor utiliza el senario yámbico, aunque más tarde se empleó también el dístico elegíaco.

Fedro (Gayo Julio Fedro)

Fedro fue un escritor de origen griego. Escribió 123 fábulas, publicadas en cinco libros. Un grupo numeroso de sus fábulas son adaptaciones en verso de las Fábulas Esópicas. Utiliza el verso de ritmo yámbico, lo que supuso una innovación importante en Roma. Reivindicó la importancia de la cultura y la tradición griega. Su género, propio de las clases populares, ejercía una crítica social y política. Destacan en Fedro las ideas morales extraídas de los conflictos entre los animales y la puesta en entredicho de aquellos que actúan mal. La moraleja sintetiza y ayuda a comprender mejor la intención de la fábula, ofreciendo valiosas lecciones para la vida.

Entradas relacionadas: