Géneros Literarios Clave de la Antigua Roma
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB
La literatura romana abarcó diversos géneros que, en muchos casos, se inspiraron en modelos griegos, aunque desarrollaron características propias. Entre los más destacados se encuentran el teatro, la historiografía y la oratoria.
Teatro Romano
La mayoría de las obras de teatro romanas (siglos III a.C. - I d.C.) eran una tradición o una adaptación más o menos libre de obras griegas. Sin embargo, nunca alcanzaron la importancia social que tuvieron en Grecia.
En cuanto a organización, también hay bastante parecido con el teatro griego: las representaciones ocupaban un tiempo en el calendario religioso, se usaban pelucas y efectos especiales, y podía haber más de tres actores en escena.
Comedia Romana
En Roma, la comedia togata, de tema y ambiente romano, no tuvo gran aceptación. Sí tuvo éxito la fábula palliata de origen griego. Aunque la escena se sitúa habitualmente en Atenas, se alude a la realidad de Roma, a sus magistrados, a sus barrios, etc. Es normal que se comience la obra con un monólogo de un dios.
- Plauto (c. 250-184 a.C.): **Asinaria**, **Pseudolo**.
- Terencio (c. 190-159 a.C.): **Adelphoe**.
Tragedia Romana
La tragedia romana no llegó a estar a la altura de la griega. Además, el público dejó de estar interesado en ella y, por ello, pasó a minorías selectas.
Las tragedias romanas solían ser:
- Palliatae: De temas griegos, especialmente del ciclo de la guerra de Troya.
- Praetextae: De tema romano, que celebraban una victoria romana.
- Séneca (c. 4 a.C. – 65 d.C.): **Fedra**, **Medea**.
Historiografía Romana
La historiografía es el género narrativo por excelencia de la literatura romana. La historia es para los romanos, como para los griegos, materia literaria. Con ella nace la prosa romana.
La historiografía romana fue mucho menos rigurosa que la griega y de intención más moralizante. El romano no transmitía objetivamente los hechos antiguos, sino que los juzgaba y los describía desde su propio punto de vista.
- Julio César (100 - 44 a.C.): **Comentarios de la Guerra de las Galias** y **Comentarios de la Guerra Civil**.
- Salustio (86 - 35 a.C.): **La conjuración de Catilina**.
Oratoria Romana
La oratoria o el arte de hablar con elocuencia estaba muy presente en el mundo grecolatino, porque en la acción política (en la asamblea) y en la jurídica (ante un tribunal) el dominio de la palabra jugaba un papel fundamental. Por ello, los jóvenes griegos y romanos debían aprender el arte del discurso, es decir, retórica.
No se debe confundir retórica con oratoria; la primera es el arte teórico del discurso, mientras que la segunda es su aplicación práctica.
- Cicerón (106-43 a.C.): **Catilinarias**, **Filípicas**.
- Quintiliano (c. 35 - c. 95 d.C.): **De institutione oratoria**.