Géneros Literarios Clave del Siglo de Oro: Pastoril, Picaresca y Lazarillo de Tormes

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,86 KB

Novela Pastoril

Origen y Esplendor

La novela pastoril alcanzó su momento de esplendor en la segunda mitad del siglo XVI.

Antecedentes

Creada por el poeta Virgilio, quien imaginó un espacio ideal llamado Arcadia, donde el ser humano aspira a ser pastor para la meditación y el diálogo con la naturaleza.

Características

  • Rasgos poéticos: Los sentimientos son de melancólica tristeza.
  • Paisaje: Es grato y apacible.
  • Personajes: Intervienen personajes mitológicos.
  • Estilo: Uso de una prosa refinada.
  • Forma: Incluyen poemas de metros variados.

Obras Destacadas

La primera en la península fue Los siete libros de Diana, del portugués Jorge de Montemayor. La obra resalta el papel que desempeña el amor en el destino de la persona y la dignidad del enamorado que lo sufre. Entre sus seguidores destacan Miguel de Cervantes, Gaspar Gil Polo y Lope de Vega.

Novela Picaresca

Definición y Contexto

La novela picaresca es un género literario que refleja la vida social de la época.

Características

  • Protagonista: El pícaro, una persona de clase baja con padres marginados que busca ascender socialmente.
  • Forma autobiográfica: El pícaro cuenta sus hazañas en primera persona.
  • Estructura abierta: La novela se compone de escenas sueltas con diferentes lugares y personajes.
  • Determinismo: Los orígenes le obligan a llevar un determinado tipo de vida.
  • Técnica del enfilado: Incluye cuentecillos populares que adornan el relato.
  • Justificación final: Todo el relato se encamina a justificar la situación de deshonor en que se encuentra el protagonista.
  • Carácter satírico: Estas obras muestran una crítica de la sociedad.
  • Realismo: Describe la realidad tal como es.

Lazarillo de Tormes

Publicación y Temática

Lazarillo de Tormes fue publicado en 1554. Retrata la sociedad con realismo y muestra la parte más cruda del ser humano.

Ediciones y Autoría

Las tres primeras ediciones conservadas de La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades datan de 1554. Se sabe que fue escrita después de 1525 y, aunque el autor es desconocido, han surgido diversas atribuciones. La primera referencia a un autor data de 1605, atribuyéndola a fray Juan de Ortega. En 1607, se atribuyó El Lazarillo a Diego Hurtado de Mendoza, y en el siglo XX, la obra fue atribuida a los hermanos Valdés y a Sebastián de Horozco.

Argumento

Es una novela autobiográfica escrita en forma de carta y compuesta por un prólogo en el que Lázaro escribe su historia a Vuestra Merced. Este le pide que le explique cómo ha terminado compartiendo a su mujer con otro hombre. La historia trata sobre un niño huérfano de padre y con una madre amancebada. Comienza siendo un niño ingenuo, pero se va convirtiendo en un pícaro como modo de supervivencia. Esto se observa en cómo cada cambio de amo lo conduce a la maldad. Al final, Lázaro consigue un trabajo en la iglesia de San Salvador y se casa con una de las criadas del arcipreste. Pero su mujer le es infiel con el arcipreste, y él afirma que aun así ha alcanzado la felicidad.

Estructura

En los tres primeros tratados se forja la personalidad de Lázaro. A partir del cuarto, comienza su ascenso social. En el Tratado VII, Lázaro alcanza el bienestar material, pero no el moral.

Temas Principales

  • El Honor y la Honra

    En el prólogo, Lázaro confiesa que escribe su vida para que los lectores vean un ejemplo de virtud. El pícaro es un personaje opuesto al concepto moral y social de la honra. La actitud deshonrosa del pícaro implica una crítica a la concepción superficial del honor.

  • El Hambre

    Aparece gradualmente en los primeros tratados: en el I, tiene que engañar al ciego para poder comer; en el II, ha de robar los panes al clérigo avaro; en el III, mendiga para él y para su amo, un escudero que no tiene más que apariencia y vanidad.

  • La Religión

    La novela presenta un marcado anticlericalismo.

Argumentación

Concepto

El emisor quiere convencer al receptor de un razonamiento que ha hecho mediante la función apelativa. Para convencerlo, utiliza argumentos o pruebas.

Elementos y Estructura

Presenta una estructura lógica y ordenada. Está formada por una tesis que puede ser inductiva (si el receptor, mediante argumentos, quiere llegar a la tesis) o deductiva (si el autor defiende la tesis con argumentos). También está formada por un cuerpo argumentativo (constituido por argumentos para defender la tesis) y la conclusión (que recoge las ideas de los argumentos planteados).

Tipos de Argumentos

  • De ejemplificación
  • De datos objetivos
  • De autoridad
  • Basados en la propia experiencia
  • De refutación
  • Falacias

Entradas relacionadas: