Géneros Literarios: Definición, Tipos y Ejemplos Clave
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en
español con un tamaño de 3,8 KB
Introducción a los Géneros Literarios
A lo largo de la historia de la literatura, los artistas han ensayado múltiples formas de expresión. Las llamamos géneros literarios y, dentro de ellos, distinguimos diversos subgéneros. Los más importantes son la lírica, la narrativa, el drama y el ensayo.
La Lírica: La Poesía de la Emoción
La palabra lírica designa, en un primer momento, las canciones de poetas griegos como Safo y Alceo, que acompañaban su canto con una lira.
Son líricos los textos literarios cuyo propósito principal es transmitir al receptor una emoción o sensación. Generalmente, este tipo de textos se compone en verso, pero debemos evitar las generalidades: ni todos los poemas son líricos, ni todos los textos líricos están en verso. Junto a los poemas líricos, hallamos también obras poéticas narrativas (epopeyas, romances) y didácticas.
Subgéneros Líricos en la Tradición Hispánica
La expresión de las diversas emociones humanas ha llevado al desarrollo de subgéneros dentro de la lírica. Los siguientes tienen un peso especial dentro de la tradición hispánica:
- La canción amorosa: En la tradición popular más antigua, suele adoptar la perspectiva de una mujer joven, mientras que en la poesía culta da voz, casi siempre, a un enamorado. El amor se manifiesta en todos sus matices: piropo, desamor, celos... El soneto es una de las formas más comunes de este tipo de lírica. Lope de Vega, Quevedo, Bécquer y Pablo Neruda, entre otros, han hecho una contribución inolvidable a la lírica amorosa hispánica.
- La elegía o planto: Es un lamento, vinculado en principio a rituales fúnebres en los que los parientes y amigos despiden solemnemente al muerto, expresando el afecto que sienten por él. La evolución del género permite una expresión más personal del dolor y lo abre a otros tipos de lamento. Son un clásico de este género las Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique.
- La oda: Es un poema solemne en el que el poeta transmite su admiración por un ser vivo, un objeto o una idea abstracta.
- La égloga: Es una composición protagonizada por pastores, que dan forma poética a sus quejas de amor.
- La sátira: Es una composición humorística en la que se ridiculizan los vicios y defectos de una persona o de un grupo social.
- El himno: Es una canción solemne de exaltación religiosa o patriótica.
El Ensayo: La Reflexión Hecha Arte
El ensayo es un texto literario de tipo argumentativo, en el que se desarrolla de forma razonada y amena una reflexión. Puede abordar todo tipo de temas, tomando materiales de actividades no literarias como la filosofía, la crítica o las ciencias.
Características del Ensayo
- Subjetividad: El autor de un ensayo defiende su punto de vista sobre alguna cuestión discutible y procura persuadir al lector.
- Implicación del lector: El tono propio de un ensayo es informal; el autor se dirige al lector como si fuera una persona de confianza con la que quiere compartir sus pensamientos.
- Estructura libre: El nombre del género alude a la libertad con la que el autor va encadenando sus pensamientos, sin ceñirse a ningún esquema rígido.
- Brevedad: Dado que el ensayo no pretende explorar exhaustivamente todos los aspectos del problema que aborda, finaliza cuando el autor ha expuesto su toma de postura y los argumentos que la sustentan.
Aunque el ensayo pretende convencer, es también una obra artística.