Géneros Literarios Esenciales: Poesía Lírica y la Novela Española Actual

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

El Género Lírico: Expresión de Sentimientos

Definición y Características Esenciales

  • La poesía lírica ha sido definida como la expresión de los sentimientos por medio de la palabra, escrita u oralmente.
  • La mayor parte de los poemas están escritos en verso.

Características Principales:

  • El autor transmite un determinado estado de ánimo.
  • La poesía lírica exige un esfuerzo de interpretación al lector que debe estar habituado a esta forma de expresión literaria.
  • Suele haber una gran acumulación de imágenes y elementos con valor simbólico.
  • La mayoría de los poemas líricos son breves.
  • Presenta una mayor concentración y densidad que en el resto de géneros literarios.
  • Un poema es la expresión directa del sentimiento del poeta.
  • Los poemas suelen ajustarse a las normas formales de la métrica.

La Narrativa Española desde los Años 70 hasta la Actualidad

Contexto y Evolución

El ambiente de libertad en el que comenzó a desarrollarse la cultura española tras la muerte del general Franco fue crucial. A ello contribuyó la desaparición de la censura, la recuperación de la obra de los escritores exiliados y un mayor conocimiento de la narrativa de otros países.

Aspectos Clave de la Novela Española Reciente

Dos son los aspectos más significativos de la novela española en los últimos 30 años:

  • El carácter aglutinador: acoge todas las tendencias, modalidades, discursos y temas.
  • La individualidad: cada novelista elegirá la orientación que le resulte más adecuada para encontrar un estilo propio.

Generaciones y Autores Relevantes

En las últimas décadas conviven:

  • a) Novelistas importantes de toda la posguerra.
  • b) Algunos novelistas de la Generación del 50.
  • c) Novelistas de la Generación del 75. En los años 70, hay autores que siguen cultivando la novela experimental, como se observa en Tiempo de silencio de Luis Martín Santos. Esta es la llamada Generación de 1975.
  • d) Nuevos escritores dados a conocer ya después del franquismo: Manuel Vicent, Julio Llamazares, Javier Marías, Rosa Montero, entre otros.

Principales Tendencias Temáticas y Estilísticas

Las tendencias más relevantes son:

  • Novela policiaca y de intriga: Este subgénero resurge con especial fuerza. Entre sus cultivadores destaca Manuel Vázquez Montalbán.
  • Novela histórica: Se pueden citar como ejemplos El hereje (1998) de Miguel Delibes, así como la saga protagonizada por el Capitán Alatriste, de Arturo Pérez-Reverte.
  • Novela de la reflexión íntima: Este tipo de narrativa se centra en la búsqueda personal y la reflexión sobre la propia existencia. Obras destacadas son Mortal y Rosa de Francisco Umbral, y El desorden de tu nombre, de Juan José Millás.
  • Novela de la memoria y el testimonio: La memoria de una generación y el compromiso son los temas básicos de esta corriente.
  • Novela culturalista: En los últimos años han aparecido una serie de autores jóvenes que crean una novela que se ocupa de analizar. Eso es lo que hace Juan Manuel de Prada.
  • Otras tendencias: En la novela de los autores más jóvenes, se observa la tendencia a crear una novela que trata los problemas de la juventud urbana con una estética muy cercana a la contracultura.

Entradas relacionadas: