Géneros Literarios Romanos: Fábula, Sátira y Epigrama
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 2,46 KB
Géneros Literarios Romanos
Fábula
La fábula, como género literario, designa una narración en la que intervienen animales que se equiparan a los hombres. Tiene raíz popular, y el carácter ejemplificador es su nota esencial. Estas narraciones, muy antiguas, eran más o menos anónimas.
Fedro
Llegó a Roma como esclavo de Augusto, quien lo dejó en libertad. Se conservan unas 100 fábulas suyas, contenidas en 5 libros. La crítica social le acarreó numerosos problemas judiciales. Sus fábulas son narraciones sencillas, amenas y divertidas, y terminan con una moraleja. El estilo sencillo y conciso está muy alejado de la poesía épica y lírica. Se trata de una poesía de raíz popular.
Sátira
Horacio
Llama a sus sátiras sermones. Habla en ellas con humor sobre los temas tradicionales de la sátira romana, a los que añade otros de su preferencia. Se distinguen 3 direcciones:
- Autobiográfica
- Moralizadora
- Crítica literaria
Algunas de sus sátiras se han convertido en paradigma del género. La sátira florece en el S. I d.C., acentuando la mordacidad en la expresión y la tendencia moralizante.
Juvenal
Con Juvenal, el género satírico entra en un realismo más crudo y pintoresco dentro de un estilo declamatorio. Escribió 16 sátiras, en las que denuncia los abusos de los que es testigo. Capta y traslada con hiriente precisión.
Epigrama
Marcial
Su genio le abre las puertas de círculos literarios. Transformó el epigrama, convirtiéndolo en un arma de ironía y sarcasmo, pero esto no quiere decir que todos los epigramas sean poesías satíricas. Aunque su sátira es violenta y mordaz, posee un fondo espiritual de buenas palabras. Es uno de esos raros escritores de su época que no cedió al influjo del estilo declamatorio a la moda. Su obra es de una sobriedad clásica, pero le faltaba fuerza moral para penetrar en las causas profundas de la decadencia romana y sacudir la sociedad.
Influencia en la literatura posterior
La influencia en la literatura posterior indica que:
- Horacio fue un clásico desde el principio, pero los siglos XVIII-XIX no fueron buenos para él.
- Persio fue muy leído tras su muerte y luego se dejó de lado.
- La sátira moderna se escribió en prosa.
- Juvenal llegó tarde al éxito y se le olvidó pronto.
- Marcial tuvo éxito inmediato.