Géneros Novelescos del Renacimiento Español: Características y Obras Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,98 KB

Exploración de los Géneros Novelescos del Renacimiento Español

El Renacimiento español fue un periodo de gran efervescencia literaria, donde la novela experimentó una notable evolución, dando lugar a diversos géneros que reflejaban tanto los ideales de la época como las realidades sociales. A continuación, exploramos los principales tipos de novela que florecieron en este siglo de oro.

Tipos de Novela Renacentista

Novela de Caballerías

La novela de caballerías es un género narrativo en prosa, muy popular en la Península Ibérica durante los siglos XV y XVI, que relata las fantásticas aventuras de un caballero andante.

Características Principales
  • La acción es más importante que los personajes, que suelen ser planos y arquetípicos.
  • La trama es extensa, con múltiples episodios y digresiones.
  • Ausencia de verosimilitud: el héroe nunca muere, existen lugares y seres fantásticos (dragones, gigantes, hechiceros), y objetos y atributos mágicos (espadas encantadas, escudos protectores).
  • El caballero alcanza la gloria por su valentía, superando diversas pruebas y desafíos.
  • El amor a su dama es su impulso permanente y la fuerza motriz de sus hazañas.
Obras y Autores Destacados
  • Los cuatro libros de Amadís de Gaula, unificados por Garci Rodríguez de Montalvo en 1508.
  • Tirant lo Blanc, escrita por Joanot Martorell. Traducida al castellano en 1511.

Novela Pastoril

La novela pastoril es un subgénero narrativo que idealiza la vida en el campo y las relaciones amorosas de pastores refinados.

Características Principales
  • La naturaleza es idílica y bucólica, un escenario perfecto para el amor y la melancolía.
  • Se idealiza la vida en el campo, presentándola como un refugio de la corrupción urbana.
  • Los protagonistas son pastores refinados e irreales, que en realidad son nobles o cortesanos disfrazados.
  • El asunto principal son invariablemente las penas amorosas de dichos pastores, expresadas a menudo a través de poemas y canciones.
Obras y Autores Destacados
  • Los siete libros de La Diana, de Jorge de Montemayor (1559).
  • La Galatea, de Miguel de Cervantes (1585).

Novela Bizantina

La novela bizantina, también conocida como novela de aventuras o de peregrinaciones, se caracteriza por sus tramas complejas y llenas de peripecias.

Características Principales
  • Los protagonistas son jóvenes enamorados que enfrentan numerosos obstáculos y separaciones en su relación.
  • La narración suele empezar in media res (directamente en la acción), con los personajes ya inmersos en una situación de peligro.
  • Los personajes sortean una serie de peligros y adversidades (naufragios, ataques piratas, capturas, esclavitud, etc.) en sus viajes.
  • Exaltan el concepto del amor puro, la castidad y el sentimiento honesto, que prevalece a pesar de las dificultades.
  • Suelen tener un final feliz, con el reencuentro y la unión de los amantes.
Obras y Autores Destacados
  • Historia de los amores de Clareo y Florisea (1552), de Alonso Núñez de Reinoso.
  • Selva de aventuras (1565), de Jerónimo de Contreras.

Novela Morisca

La novela morisca es un subgénero que presenta una visión idealizada de las relaciones entre moros y cristianos en la Península Ibérica.

Características Principales
  • El protagonista principal es musulmán, a menudo un noble o guerrero.
  • Ofrece una visión idealizada y armónica de las relaciones entre musulmanes y cristianos, a menudo en un contexto de frontera o conflicto.
  • Se valora la nobleza, el honor y la lealtad de los personajes, independientemente de su religión.
Obras y Autores Destacados
  • Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa (1565), de autor anónimo.

La Novela Picaresca y el Nacimiento de la Novela Moderna

Frente a la sociedad idealizada de los libros de caballerías y otros géneros, la realidad del siglo XVI español era muy diferente. Las clases sociales más desfavorecidas tenían que luchar, no por el honor o el amor cortés, sino por la mera supervivencia.

En este contexto de cruda realidad social, con la aparición de La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades, nace la novela picaresca, marcando un hito fundamental y el nacimiento de la novela moderna por su realismo y perspectiva crítica.

Características de la Novela Picaresca

  • El héroe, o pícaro, suele ser un hombre de baja extracción social, un antihéroe que vive al margen de la ley.
  • El relato está narrado en primera persona, a modo de autobiografía, lo que le confiere un tono de confesión y veracidad.
  • La narración comienza, al menos, con la niñez del protagonista, siguiendo su evolución y aprendizaje a lo largo de la vida.
  • El pícaro va de un lugar a otro, trabajando para distintos amos y sirviendo a diferentes señores, lo que le permite conocer diversas facetas de la sociedad.
  • Hay una fuerte presencia de crítica o denuncia social, exponiendo la hipocresía, la corrupción y las injusticias de la época.
  • La vida del pícaro es un conjunto de aventuras y desventuras, marcadas por el ingenio y la astucia para sobrevivir.
  • La narración sirve para justificar una vida (presente) sin honor, a menudo desde una perspectiva irónica o cínica.
  • Los sucesos narrados no son fantásticos, sino "realistas", reflejando una realidad que el lector reconoce como cercana y verosímil.
Obra Fundacional
  • La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades (1554), de autor anónimo.

Entradas relacionadas: