Los Géneros Periodísticos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

El periodismo informa pero también interpreta la realidad y para ello utiliza mecanismos como: el tema, la extensión o el lugar donde se colocan, además del uso de argumentos emocionales. La intención del autor y los efectos que busca causar en el receptor determinan la elección del género. Existen 3 grandes subgéneros dentro del periodismo:

1. Géneros Informativos

Son los textos que transmiten hechos concretos y de interés sin ofrecer ningún tipo de opinión. Los principales textos informativos son: noticia, entrevista, documentación y reportaje. El género informativo se caracteriza por:

  • Predominio de la función referencial.
  • Objetividad que se consigue evitando el uso de la 1ª persona, con oraciones impersonales y pasivas así como con adjetivos especificativos.
  • Usan un lenguaje culto pero no demasiado formal para llegar a todos los lectores.
  • Utilizan un lenguaje especializado dependiendo del tema.

Los subgéneros más importantes son:

  • Reportaje
  • Entrevista
  • La noticia:
    • Es el género más frecuente en los medios.
    • Pueden contener fotografías, dibujos o gráficos.
    • Existen distintos tipos de noticias según el tema (político, sociales…). Según la naturaleza e incluso según su extensión (largos o breves) como las noticias secundarias.
    • En cuanto a la estructura interna, va de lo más importante a lo menos, es decir, de lo general a lo particular (analizante).
    • En cuanto a la estructura externa, se suelen distinguir:
      • Titular: donde aparecen el tema o hecho del que trata en negrita y de mayor tamaño. Suelen ir acompañados de un subtitulo o antetítulo que lo completa.
      • Entrada: 1º párrafo que contiene lo más importante, también puede ir escrito en negrita.
      • Fuente: de donde se extrae la noticia.
      • Cuerpo: donde se explica con más detalle la situación contando los antecedentes, las consecuencias e introduciendo comentarios de los protagonistas. Con este tipo de organización se asegura que el lector conozca lo más importante de la noticia aunque no la termina de leer y además permite al editor cortar partes finales si hay problemas de espacio.

2. Géneros de Opinión

Textos que ofrecen la opinión del periódico o del articulista sobre algún tema de la actualidad. Entre los subgéneros de opinión destacan:

  • Editorial: muestra la opinión del periódico sobre un asunto actual, no aparece firmado.
  • Sueltos o glosas: son editoriales breves.
  • Artículo de opinión: muestra la opinión de un articulista, por tanto aparece firmado.
  • Carta al director.

Tipos de Artículos:

  • Columna
  • Tribuna libre
  • Comentario
  • Artículo ensayo

El género de opinión se caracteriza por:

  • Uso de la 1ª persona del singular.
  • Adjetivos y adverbios valorativos.
  • Sustantivos ponderativos (positivos o negativos).
  • Uso de los verbos declarativos.
  • Utilización de recursos expresivos.
  • Combinan la exposición con la argumentación e incluso la narración (cuentan una historia sobre la que dar su opinión).
  • Además de convencer, buscan persuadir al lector, muestran rasgos literarios.

3. Géneros Mixtos

En algunos géneros periodísticos se combinan información y opinión:

  • La crónica: género híbrido en el que se cuenta un hecho y la interpretación y comentario por parte del cronista. Un ejemplo son las crónicas deportivas.
  • La crítica cultural: género mixto en el que el crítico informa de un acontecimiento cultural (publicación de un libro, estreno de una obra) y emite un juicio de valor sobre el mismo.

Entradas relacionadas: