Los Géneros Periodísticos y la Estructura de la Narración

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 13,63 KB

Los Géneros Periodísticos y las Variedades Lingüísticas

1. Los Géneros Periodísticos

El periódico es una publicación impresa o electrónica que se caracteriza por su atención a la actualidad y por su finalidad de informar, crear opinión y entretener.

Géneros Informativos:

Presentan hechos o acontecimientos novedosos.

  • Noticia: Género informativo por excelencia.
  • Reportaje: Forma ampliada de la noticia.

Géneros de Opinión:

Ofrecen interpretaciones o valoraciones de cuestiones relevantes desde un punto de vista particular.

  • Editorial: Punto de vista del periódico como entidad.
  • Cartas al director: Opinión de los lectores.
  • Artículos y columnas: Opinión de colaboradores habituales del periódico.

Géneros Mixtos:

Combinan información y opinión.

  • Crónica.
  • Entrevista.
  • Crítica: Literaria, teatral, cinematográfica, musical, de televisión, etc.

2. Variedades Estilísticas y Sociales

Las variedades oral y escrita de la lengua se establecen en función del canal de transmisión, que condiciona la forma de los mensajes.

  • La transmisión oral exigía la presencia del emisor y el receptor, se intercambiaban mensajes de forma espontánea.
  • La transmisión escrita no requería la proximidad física y permitía la planificación de los textos.
  • Con la tecnología actual, existe la posibilidad de chatear por mensajes escritos o videoconferencias.
  • En los mensajes orales son frecuentes las repeticiones, las interjecciones, las muletillas o la falta de concordancia, y se concede gran importancia a los elementos no verbales (gestos).
  • En la lengua escrita existe la posibilidad de revisar el mensaje, lo que permite la utilización de un lenguaje más elaborado.

Las variedades estilísticas coloquial y formal dependen del tipo de relación que existe entre el emisor y el receptor en el proceso comunicativo.

Variedad Formal:

  • Contenido organizado y con precisión.
  • Respeto por la normativa ortográfica y los signos de puntuación.

Variedad Coloquial:

  • Repeticiones y oraciones inacabadas.
  • Interjecciones, muletillas y frases hechas.
  • Diminutivos, aumentativos y acortamientos.

El estilo coloquial es propio de la variedad oral.

Se denominan registros la modalidad expresiva que emplea un hablante en una situación comunicativa concreta.

  • Familiar: Términos hipocorísticos y palabras del parentesco.
  • Profesional: Fórmulas de tratamiento y fórmulas de atención preestablecidas.
  • Juvenil: Empleo de muletillas y el acortamiento.
  • Amoroso: Empleo de diminutivos con valor afectivo y de hipocorísticos.

Algunas fórmulas de tratamiento reflejan familiaridad o confianza, mientras que otras expresan respeto o cortesía.

  • Señor (Sr.)/ Señora (Sra.)
  • Don (D.)/ Doña (Dña.)
  • Profesiones.

Reglas de Acentuación:

  • Palabras agudas: Terminan en vocal, -n o -s.
  • Palabras llanas: No acaban en vocal, -n o -s.
  • Palabras esdrújulas: Siempre llevan tilde en la 3ª sílaba por atrás.

El Reportaje y la Oración

1. El Reportaje: Concepto y Estructura

El reportaje es un texto informativo en el que se desarrolla de manera amplia un tema concreto.

  • Titular: Título del contenido del reportaje. Puede incluir antetítulo y subtítulo.
  • Párrafo inicial, entrada o entradilla: Busca captar la atención del lector.
  • Cuerpo del reportaje: Se desarrolla el tema, organizándose en epígrafes.
  • Párrafo o frase final: Deja un buen recuerdo de la lectura. Puede incluir conclusiones o comentarios que inviten a la reflexión.

2. La Oración

Los enunciados son unidades mínimas de comunicación, delimitadas por pausas, que transmiten un mensaje completo.

La oración es un tipo de enunciado que posee entonación propia y transmite un mensaje coherente y completo.

Los constituyentes inmediatos de la oración son el sujeto y el predicado, entre cuyos núcleos se establece una relación de concordancia.

Complementos del Predicado:

  • Complemento directo (CD): Se sustituye por lo, la, los, las. Y se convierte en sujeto de la oración pasiva.
  • Complemento indirecto (CI): Se sustituye por le, les. Puede aparecer con verbos copulativos y predicativos en activa o pasiva.
  • Complemento de régimen (CR): Aparece con verbos predicativos en activa o pasiva. Se puede sustituir por un pronombre tónico.
  • Complemento agente (CAg): Aparece con verbos predicativos en pasiva. Se convierte en sujeto de la oración activa.
  • Complemento circunstancial (CC): Puede aparecer con verbos copulativos y predicativos en activa o pasiva. Expresa circunstancias como lugar, modo, tiempo, etc.
  • Atributo (Atrib.): Aparece con verbos copulativos, concuerda en género y número con el núcleo del sujeto. Se sustituye por lo.
  • Complemento predicativo (CPred.): Aparece con verbos predicativos. Concuerda en género y número con el núcleo del sujeto o del CD.

Modalidades Oracionales:

Según la actitud del hablante, se establecen seis modalidades oracionales: enunciativas, interrogativas, exclamativas, imperativas, desiderativas y dubitativas.

  • Enunciativas: Afirman o niegan un hecho o idea.
  • Interrogativas: Preguntan sobre un hecho.
  • Exclamativas: Expresan emociones, afectos o sentimientos.
  • Imperativas: Expresan una orden.
  • Desiderativas: Expresan un deseo.
  • Dubitativas: Expresan duda.

Tipos de Oraciones:

  • Oración simple: Consta de un solo sujeto y predicado.
  • Oración compuesta: Consta de dos o más proposiciones.

3. Léxico y Ortografía

La composición es el procedimiento que consiste en unir dos o más palabras para formar una nueva.

La acronimia consiste en formar palabras a partir de letras iniciales o de sílabas iniciales de otras palabras.

Las siglas se forman con las letras iniciales de otros términos.

Clasificación de las Vocales:

  • Vocal abierta (a, e, o)
  • Vocal cerrada (i, u)

Diptongo, Triptongo e Hiato:

  • Un diptongo se forma con: a+c, c+a y c+c (a= vocal abierta, c= vocal cerrada).
  • Un triptongo se forma con: c+a+c.
  • Un hiato se forma con: a+a.

La Entrevista y el Sintagma Nominal

1. La Entrevista y sus Clases

La entrevista es un texto periodístico en el que se dan a conocer las ideas y opiniones de un personaje. Se basa en un diálogo.

  • Entrevista perfil: Su objetivo es presentar al público el retrato de un personaje.
  • Entrevista objetiva: Su finalidad es informar al público de lo que un experto piensa u opina sobre un tema concreto.

Las entrevistas suelen ir acompañadas de fotografías u otros elementos gráficos relacionados con el personaje entrevistado o el tema que se trata.

2. El Sintagma Nominal. El Sujeto.

El núcleo del sintagma nominal es un sustantivo o un pronombre. Pueden funcionar como núcleo del sintagma nominal otras clases de palabras. Se dice que están sustantivadas:

  • Adjetivos.
  • Adverbios.
  • Preposiciones.
  • Conjunciones.
  • Interjecciones.

La sustantivación puede producirse por la anteposición de un determinante. El infinitivo tiene también el valor de un sustantivo y puede funcionar como núcleo del sintagma nominal.

El núcleo del sintagma nominal puede aparecer solo o acompañado por una serie de complementos. Los complementos del núcleo del sintagma nominal cumplen las funciones de determinantes, adyacentes y aposición.

Determinantes:

  • Artículos, demostrativos, posesivos, numerales, indefinidos, interrogativos y exclamativos.

Adyacentes:

  • Adjetivos calificativos, sintagmas nominales con preposición, adjetivos con preposición y adverbios con preposición.

Aposición:

La aposición es un sintagma nominal sin preposición que modifica el núcleo de otro sintagma nominal.

  • Aposición explicativa: Establece una aclaración y va entre comas.
  • Aposición especificativa: Selecciona el sustantivo y no va entre comas.

Vocativo:

Se denomina vocativo el sintagma nominal que designa a quien va dirigido el mensaje contenido en un enunciado.

Sujeto:

El sintagma nominal que actúa como sujeto en la oración nunca puede ir precedido por una preposición.

Oraciones Impersonales:

Las oraciones impersonales no admiten sujeto: están formadas por un solo sintagma verbal.

  • Con verbos referidos a la meteorología.
  • Con haber, ser en 3ª persona del singular.
  • Impersonales con se.
  • Impersonales en 3ª persona del plural con indeterminación del sujeto.

La Narración y el Sintagma Verbal

1. La Narración: Estructuras y Orden

Una narración es un texto en el que se cuenta una historia real o imaginaria.

Estructura de la Narración:

  • Planteamiento: Presenta los personajes, el tiempo y el lugar de los hechos.
  • Nudo: Desarrollo de la acción, conjunto de hechos que suceden.
  • Desenlace: Final de la historia.
    • Cerrado: Se resuelven los conflictos planteados.
    • Abierto: Se deja a la imaginación del lector el final.

2. El Sintagma Verbal. El Predicado.

El núcleo del sintagma verbal es un verbo. Cumple la función de predicado.

El verbo tiene tiempo, género, número y modo.

Formas Verbales:

  • Formas personales: Formadas por una raíz y unas terminaciones denominadas desinencias.
  • Formas no personales:
    • Infinitivo simple: Acaban en -ar, -er, -ir.
    • Infinitivo compuesto: El verbo haber + el verbo acabado en -ido o -ado.
    • Gerundio simple: Verbo acabado en -ando o -iendo.
    • Gerundio compuesto: El verbo habiendo + el verbo acabado en -ado o -ido.
    • Participio: Verbo acabado en -ado o -ido.

Las variedades de forma que experimenta un verbo para expresar tiempo, modo, persona y número constituyen su conjugación. (Consultar conjugaciones en el libro).

Perífrasis Verbal:

Una perífrasis verbal es un conjunto de formas verbales que constituyen una unidad que funciona como núcleo del sintagma verbal.

Perífrasis de Infinitivo:
  • Echar(se) a + infinitivo.
  • Romper a + infinitivo.
  • Ponerse a + infinitivo.
  • Tener que + infinitivo.
  • Deber + infinitivo.
  • Haber de/ haber que + infinitivo.
  • Deber de + infinitivo.
  • Poder + infinitivo.
Perífrasis de Gerundio:
  • Estar + gerundio.
  • Seguir + gerundio.
  • Llevar + gerundio.
  • Ir/venir + gerundio.
Perífrasis de Participio:
  • Tener + participio.

Voz Pasiva:

La voz pasiva se forma con el verbo ser y el participio del verbo conjugado.

En la primera oración, el sujeto realiza la acción verbal; se trata de una oración activa. El sujeto de la segunda no realiza la acción, sino que la sufre o la padece; es un sujeto paciente, propio de las oraciones pasivas.

  • Pasivas puras: Se construyen con el verbo en pasiva. La acción verbal la realiza el complemento agente, que adopta la forma de un sintagma nominal introducido por medio de la preposición por.
  • Pasiva refleja: Se forman con la partícula se y con el verbo en voz activa, carecen de complemento agente.

Entradas relacionadas: