Géneros Periodísticos de Opinión y Movimientos Literarios Clave: 98 y Modernismo
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB
Géneros Periodísticos de Opinión: Formando la Reflexión Pública
El objetivo de los géneros periodísticos de opinión es comentar, valorar e interpretar noticias o hechos de actualidad, exponiendo argumentos para crear una opinión o reflexión en los lectores.
El Editorial
El editorial es la opinión del periódico en determinados temas de especial trascendencia. Valora dicha información según la postura ideológica del periódico.
- Estructura: Titular breve, planteamiento del tema, exposición y conclusión.
- Estilo y forma: Tono serio y riguroso, estilo claro, corrección lingüística. No está firmado, no utiliza la primera persona.
- Finalidad: Orientar la opinión de los lectores.
Artículo de Opinión
Texto periodístico que interpreta y analiza una noticia. El tema es variado; el responsable del contenido es el autor, que suele ser especialista en el tema.
- Estructura: Más flexible que la editorial.
- Estilo: Tratamiento argumentativo subjetivo, tono directo y personal, lenguaje culto, claro, conciso y breve. Va firmado.
- Finalidad: Crear una opinión y suscitar una reflexión.
La Columna
Artículo de opinión que comenta un hecho de actualidad de menor importancia y en tono más informal y superficial. Se llama así porque va en forma de columna. Estructura más libre.
- Estilo: Expositivo y argumentativo, carácter subjetivo, tono informal e irónico, expresiones coloquiales, claro y conciso. Va firmada.
- Finalidad: Crear opinión y buscar una reflexión.
La Generación del 98 y el Modernismo: Corrientes Literarias en España
La Generación del 98
Es el nombre como se conoce a la unión de un grupo de poetas, ensayistas y escritores que se vieron profundamente afectados por la crisis moral, política y social de España. Tenían una preocupación en común: una España decadente a la que había que reformar y regenerar moral y culturalmente.
Características de la Generación del 98
- Visión crítica de España.
- Lenguaje natural al servicio del pensamiento.
- Renovación de todos los géneros literarios.
- Experimentación de nuevas formas.
- Visión subjetiva y a veces grotesca de lo absurdo de la vida.
Autores Destacados de la Generación del 98
- Azorín
- Pío Baroja
- Miguel de Unamuno
- Antonio Machado
Poesía del 98
Mayor sencillez de la expresión y un mayor intimismo, a diferencia del Modernismo que está lleno de colores. El 98 presenta un austero panorama: Castilla, la Castilla grave y mística de Azorín, Baroja y Machado.
Obras Representativas
- Antonio Machado: Soledades, Galerías y otros poemas; Proverbios y Cantares; Campos de Castilla.
- Miguel de Unamuno: Amor y Pedagogía; Niebla.
- Pío Baroja: La busca; Zalacaín el aventurero; El árbol de la ciencia.
Perfiles de Autores del 98
Miguel de Unamuno
Sus novelas giran en torno a un personaje dominante, generalmente personas descontentas con el mundo. Predominan el pesimismo, los conflictos de personalidad y la amargura. Hace referencia al paisaje.
Pío Baroja
La misma libertad que pedía para la vida no le gustaba para la escritura. Se le echaban en cara ciertas imperfecciones y descuidos. Su escritura era sencilla en construcción y lenguaje; siempre une el personaje al ambiente.
Antonio Machado
Busca una escritura sobria, sencilla y profunda gracias a la experiencia vivida.
- En Soledades hace referencia al sueño (emociones del pasado).
- El camino (la vida).
- La tarde (desilusión y muerte).
El Modernismo
A finales del siglo XIX surge un afán de renovación de las formas de expresión, una actitud de rebeldía y búsqueda de nuevas formas. La diferencia con los del 98 es que estos también quieren reformar la conciencia nacional.
Comparativa: Generación del 98 vs. Modernismo
Diferencias
- Modernismo: Lenguaje sonoro y recargado, búsqueda de la belleza, huir del mundo real, prefieren el verso.
- Generación del 98: Acercamiento a lo popular, buscan la verdad, preocupación por los problemas de España, prefieren el verso.
Elementos Compartidos
- La soledad.
- El paisaje.
- Lo religioso.
- El amor.
- Pesimismo y desencanto.
- Preocupación por el lenguaje.
- Intimismo.
- Melancolía.
- Exaltación de la fantasía.