Géneros Periodísticos: Tipos, Estructura y Función en la Comunicación

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,47 KB

Géneros Periodísticos: Tipos, Estructura y Función

1. Géneros Informativos

Su objetivo es dar información de actualidad y exponer los hechos.

Clases:

  • Noticia: Su estructura suele ser de pirámide invertida, organizando el texto partiendo de lo más importante. Incluye: antetítulo, título, subtítulo, sumario, cuerpo de la noticia (a menudo en tres columnas), y las noticias de más interés a menos interés. Son un resumen de la noticia. Muchas veces se produce la omisión del verbo y se emplean los sustantivos y adjetivos que proporcionan rotundidad y concisión. La coherencia se consigue mediante la ordenación cronológica del relato.

2. Géneros de Opinión

Su función es persuadir al destinatario.

  • a) Editorial

    Cuando el artículo de fondo refleja la opinión del periódico ante un asunto, el artículo no lleva firma. Sirve para orientar a sus lectores y hacerles tomar conciencia de determinados problemas. Por eso, a través de ellos se puede conocer la línea informativa y la ideología de un periódico. Este es un artículo colectivo cuyo contenido suele ser acordado entre un grupo de personas afines a la línea política del periódico o empresa.

  • b) Crítica

    Cumple una labor de interpretación de diversos acontecimientos culturales. Resulta imprescindible una gran especialización en aquella temática que trata. Debe fundamentar y probar aquello que afirma sin caer en una opinión totalitaria donde se deje influir por sus propios intereses. Su actitud debe partir de la ecuanimidad y el respeto a aquello que juzga, aunque exprese las carencias y defectos que bajo su criterio presenta.

  • c) Artículo

    Se ofrecen valores, opiniones y análisis sobre diversas noticias. El artículo está firmado y representa la opinión particular de su autor. Los temas tratados en los artículos pueden ser mucho más variados, puesto que los editoriales solo abordan noticias que poseen una gran relevancia, así que la libertad expresiva de la que gozan los articulistas es mucho mayor. El artículo de opinión está ligado al autor, por ello la credibilidad y capacidad de influencia dependen del prestigio y de la solidez de los razonamientos, es decir, su rigor argumentativo. Se dirige de una manera más directa al lector y usa la función apelativa frecuentemente.

  • d) Columna

    La columna es un tipo de artículo de opinión que se caracteriza por ser un espacio reservado por los periódicos a escritores de prestigio, con una periodicidad regular. Siempre ocupa el mismo lugar y se acompaña con la foto del autor. La libertad expresiva es total con dos excepciones: el número de palabras y la claridad debida a los lectores.

  • e) Carta al Director

    Son textos escritos por los lectores para su publicación en una sección que los periódicos han creado para este fin: "Cartas al Director", "Opinión de los lectores", etc. Los temas son variados: hechos de actualidad, reflexiones más o menos literarias sobre cuestiones de la vida, pero también desacuerdos con alguna información, el editorial, un artículo de opinión, etc.

3. Géneros de Interpretación

Profundizan sobre la información y su finalidad es relacionar la actualidad con su contexto.

  • a) Reportaje

    Es de carácter informativo y documental, referente a un personaje, un suceso, un descubrimiento o cualquier otro tema, elaborado a partir de la visión y experiencia del reportero. El periodista desarrolla la noticia, tratando de captar el ambiente en que se ha producido, con: declaraciones de testigos o implicados, descripciones de ambientes y descripciones de testigos o implicados.

  • b) Crónica

    Es una noticia ampliada, esto es: la información de un suceso, pormenorizado y comentado por el periodista que lo recoge. Comparte características del reportaje, porque exige la presencia del periodista en el lugar de los acontecimientos.

  • c) Entrevista

    El periodista solicita a otra persona su versión sobre los hechos o su opinión sobre el asunto objeto del reportaje. Los datos que el entrevistado aporta en este tipo de entrevista reciben el nombre de declaraciones. La entrevista se denomina entrevista de personalidad cuando al propio entrevistado se le pregunta por sus opiniones, aficiones, modo de ser o de vivir, etc. Suele combinarse con la descripción del personaje y del ambiente en que se desarrolló la entrevista y con comentarios acerca de aquellas circunstancias que pueden aclarar o completar el mensaje: entonación, gestos, reacciones.

Entradas relacionadas: