Géneros Poéticos Provenzales y Lírica Peninsular en la Edad Media

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB

Géneros Poéticos Provenzales

La lírica provenzal incluye varios géneros:

  • La canción amorosa: el poeta se dirige a la amada, se queja y la alaba.
  • El sirventés: ataques personales de un poeta a otro sobre su arte.
  • La tensó: un poeta inicia una estrofa y el otro le contesta en la siguiente estrofa de la misma manera.
  • El joc partit: plantea una cuestión y el otro debe tomar una posición contraria a la del primero.
  • Las balladas: son breves composiciones para ser bailadas.
  • Las albas: el enamorado se queja de la llegada del día siguiente, ya que se tiene que separar de su amante.
  • La pastorela: encuentro entre un caballero y una pastora, en el campo, estamentos sociales diferentes.

Lírica Provenzal de la Península

La llegada de la poesía de los trovadores se produjo a través de tres núcleos: Cataluña, el centro peninsular y el núcleo galaico portugués.

  • En Cataluña, los poetas catalanes empiezan a componer en su propia lengua.
  • El núcleo del centro peninsular recibió frecuentes visitas de trovadores y juglares.

Villancicos Castellanos

No se ponen por escrito hasta el siglo XV, convivirán con las cantigas de amigo. Escritas en castellano, de autor anónimo, aparecen en glosas y composiciones independientes. En glosas, el autor si es conocido.

Evolución del Teatro Medieval

En la Edad Media se pierde el teatro clásico por la prohibición de la iglesia de llevar a cabo representaciones teatrales. Las primeras dramatizaciones surgen asociadas al culto y a la liturgia:

  • Tropos: ampliaciones de los cantos litúrgicos.
  • Misterios: asociados a los ciclos de Navidad, Pascua, etc.
  • A finales del siglo XV comienzan a representarse las primeras obras profanas. También surge el teatro humanístico, obras para leer solo, escritas en latín y con carácter moralizante.

El Siglo XV: Contexto Histórico-Cultural

Este siglo es una época de grandes cambios en Europa. Sociedad ciudadana y la burguesía imponen nuevas formas de ver la vida, en las que la religión ya no es lo importante. Es época de guerra, crisis económicas.

La Cuestión del Género y Subgénero

  • Tragedia: tiene final desgraciado. Trata de temas elevados con personajes elevados.
  • Comedia: final feliz. Temas bajos (amor, pasión, entre personas como criados).
  • Tragicomedia: mezcla de lo cómico y lo trágico, mezcla de condición social.

Entradas relacionadas: