Géneros y Subgéneros Literarios: Clasificación y Ejemplos Clave

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB

Subgéneros Líricos

  • Elegía: Expresión de dolor por una pérdida. Ejemplo: Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, de Federico García Lorca.
  • Égloga: Poema bucólico que idealiza la vida pastoril. Ejemplo: Églogas de Lope de Vega.
  • Oda: Poema de tono elevado que expresa admiración. Ejemplo: Oda a la vida retirada, de Fray Luis de León.
  • Canción: Composición poética, a menudo amorosa. Ejemplo: Canción V, de Garcilaso de la Vega.
  • Sátira: Obra que critica vicios o defectos, con intención moralizadora. Ejemplo: El libro de buen amor, del Arcipreste de Hita.

Subgéneros Narrativos en Verso

  • Epopeya: Narra hazañas heroicas de un pasado legendario. Ejemplos: Ilíada y Odisea.
  • Cantar de gesta: Poema épico medieval que exalta las hazañas de un héroe. Ejemplo: Cantar de Roldán (Chanson de Roland).
  • Romance: Poema narrativo de origen popular, a menudo con temática amorosa o histórica.

Subgéneros Narrativos en Prosa

  • Novela: Narración extensa y compleja. Ejemplo: El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes (siglo XVII).
  • Cuento: Narración breve. Ejemplo: ¡Adiós, Cordera!, de Clarín.
  • Leyenda: Relato tradicional con elementos fantásticos. Ejemplo: Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer.
  • Apólogo: Relato breve con intención didáctica o moral. Ejemplo: El conde Lucanor, de Don Juan Manuel.
  • Epístola: Texto en forma de carta. Ejemplo: Epístola moral a Fabio, de Andrés Fernández de Andrada.
  • Fábula: Relato breve con moraleja, protagonizado por animales. Ejemplo: Fábulas de Tomás de Iriarte.
  • Ensayo: Texto en prosa que expone y analiza un tema.

Subgéneros Teatrales Mayores

  • Tragedia
  • Comedia
  • Drama

Subgéneros Teatrales Menores

  • Auto sacramental: Obra teatral religiosa de carácter alegórico.
  • Entremés: Pieza teatral breve y cómica. Ejemplo: Obras de Cervantes.
  • Sainete: Pieza teatral costumbrista y humorística. Ejemplo: Don Quintín el amargao, de Carlos Arniches.

Otros Poemas Provenzales

  • La canso: Trata el tema del amor cortés.
  • El sirventés: Carácter moral y satírico.
  • La albada: Describe la separación de los amantes al amanecer.
  • La pastorela: Trata el encuentro de un caballero y una pastora.

La Literatura como Fenómeno Estético, Comunicativo y Social

La literatura, como toda manifestación artística, participa de varias dimensiones: es creación estética individual, pero también pretende comunicar una serie de valores y sentimientos y, a la vez, es reflejo de una determinada concepción del mundo.

La Literatura como Fenómeno Estético

Es un acto de creación artística que tiene como vehículo de expresión la lengua.

La Literatura como Fenómeno Comunicativo

Es la expresión de una actitud personal ante el mundo, es un acto de comunicación entre los seres humanos. La situación comunicativa se desarrolla en:

  • El emisor: Ausente en el momento de la recepción.
  • El receptor: El acto comunicativo tiene lugar cuando accede a la obra y la lee.

La Literatura como Fenómeno Social

Una obra literaria se sitúa en un momento determinado y en una sociedad concreta. La sociedad, tiempo y espacio influyen en el autor y determinan la obra literaria que escribe.

  1. La sociedad condiciona la creación literaria, temas y tipo de composición. Por ejemplo, los romances fronterizos de la Edad Media son consecuencia del contacto entre culturas.
  2. La obra literaria influye sobre la sociedad de su época y sobre la propia literatura. Charles Dickens, en el siglo XIX, denunciaba las precarias condiciones de los obreros, busca la conciencia social; creó Oliver Twist.
  3. La literatura puede modificar también la propia literatura. Un ejemplo es la obra de Camilo José Cela, de 1942, La familia de Pascual Duarte, que supuso la creación de una corriente literaria llamada tremendismo.

Entradas relacionadas: