Géneros Teatrales del Siglo XX: Cómico y Poético en España
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,54 KB
El Teatro Cómico
La finalidad de este teatro es el entretenimiento del público, aunando elementos líricos como la **música**, el **canto** y el **baile**.
Subgéneros del Teatro Cómico
Dentro de este teatro, podemos observar una serie de subgéneros que agruparemos en función de si usan o no música. Las diferencias entre ellos son mayores, pero la música es uno de sus elementos definitorios.
Obras con Música
- La **opereta**
- La **revista**
- El **vodevil** (este último posee una trama más compleja)
Obras sin Música
- El **juguete cómico**
- El **sainete**
- El **astracán** (estos dos últimos son los géneros más usados y puestos en práctica)
Autores Destacados del Teatro Cómico
Los Hermanos Álvarez Quintero
Estrenaron gran cantidad de obras en las que predomina el **ambiente andaluz**. Reflejan la vida de manera superficial y, por ende, amable, con un diálogo gracioso. Su obra destacada es El traje de luces.
Pedro Muñoz Seca
Fue el creador del **astracán**, género que al principio se representaba en Pascuas, como descanso del teatro "serio", pero que luego se expande. Destaca por el **disparate cómico**, que busca la carcajada fácil del público. Estrenó más de 300 obras, entre las que sobresale La venganza de don Mendo, una parodia en verso de los dramas históricos neorrománticos.
Carlos Arniches
Trabaja el **sainete extenso** y la **tragedia grotesca**. Es el autor más representativo del **sainete español**, género de costumbres que refleja la vida madrileña, en el que el **chiste** y el **juego de palabras** constituyen los recursos habituales. De entre todas sus obras, citaremos La señorita de Trevélez, su obra más conocida.
El Teatro Poético
El **Teatro Poético** siguió la efímera moda del teatro francés, abordando **temas históricos o fantásticos** y empleando **versos modernistas**. Sus principales cultivadores fueron:
- Eduardo Marquina (Las hijas del Cid)
- Los hermanos Machado (La Lola se va a los puertos)
- José María Pemán (Cuando en las Cortes de Cádiz)
Rasgos Definitorios del Teatro Poético
- Actitud **evasiva y acrítica**
- Visión **exaltada del pasado histórico**
- **Desconexión con la realidad social**
- Uso de **vana retórica**
- Importancia total de lo **poético** con registros variados del modernismo