Genes supresores y desarrollo tumoral
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB
Los genes supresores (GSTs) (p53) tendrían un efecto contrario, y su participación en el desarrollo tumoral se debe a su inactivación genética o epigenética. Las mutaciones que los implican en tumorogénesis son de “pérdida de función” y se comportan como recesivas. Son los principales responsables de los síndromes hereditarios. El p53: 50% de los tumores tienen el P53 mutado y el 100% de todos los cánceres tienen pérdida homocigótica. Detiene el ciclo celular cuando el ADN está dañado (reparación). Provoca la entrada en senescencia (parada permanente del ciclo celular) y activa la apoptosis (muerte celular programada). Las funciones de los genes supresores de tumores son la de actuar como un freno que detiene la división de las células y elimina el aumento celular, evitando la supervivencia de las células anormales. Gen oncosupresor p53: su función es bloquear el ciclo celular cuando el ADN esta dañado y evitar así la aparición de posibles células cancerosas: Si el daño es limitado se produce una ligera activación del p53 que provoca una parada del ciclo celular entre G1 y S para dar tiempo a que se repare el ADN. Si el daño es excesivo tiene lugar una hiperactivacion del gen p53 que dispara el mecanismo de apoptosis, lo que conduce a la muerte celular. La acción de los carcinógenos conduce a la limitada expresión de los genes supresores, lo que deja a los oncogenes sin ningún tipo de control, lo que provoca un aumento descontrolado celular. Puesto que heredamos dos copias de cada gen supresor, para que se produzca la transformación cancerosa debemos tener mutados las dos.
Cáncer y sus tipos
En circunstancias normales las células viven en un equilibrio homeostático que responde a las necesidades de supervivencia, proliferación, diferenciación y desarrollo. El cáncer surge cuando se alteran los genes que controlan estos procesos: PROTO-ONCOGENES y GENES SUPRESORES. Tipos de cáncer: Esporádicos: no se hereda ninguna mutación en un gen mayor de susceptibilidad al cáncer (proto-oncogén o gen supresor), sólo se producen mutaciones somáticas. Hereditarios: Se hereda una copia mutada de un gen mayor de susceptibilidad al cáncer (típicamente un gen supresor). Familiares: hay una mayor predisposición (riesgo) familiar aunque no atribuible a la herencia de genes mayores de susceptibilidad alterados. Las células cancerígenas son capaces de propagarse por el cuerpo gracias a dos mecanismos: La invasión: es la migración y la penetración directa de las células del cáncer en los tejidos vecinos. La metástasis: es la capacidad de las células del cáncer de penetrar en los vasos sanguíneos y linfáticos, circular a través de ellos, y después crecer en un nuevo foco en tejidos normales de otra parte del cuerpo.