Génesis
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB
3.3.- La corriente psicodinámica freudiana. Gordon Hamilton y el caso psicosocial. Diagnóstico descriptivo, causal y evaluativo. Ansiedad y mecanismos de defensa.
Corriente psicoanalítica de Sigmund Freud (1856-1939). Esta teoría, con gran influencia en el Trabajo Social, llevó a considerar predominantemente los conflictos personales entendidos como aquellos conflictos de la persona que afectan al desarrollo de su personalidad.
Una figura relevante dentro del Trabajo Social que deja ver esta influencia en su obra es Amy Gordon Hamilton (1892-1967), profesora de la Escuela de Trabajo Social de Nueva York. En su obra “Teoría y práctica del Trabajo Social de Casos” identifica como objeto del Trabajo Social “los estados de dependencia, ansiedades y privaciones de la persona, tanto en sus aspectos prácticos como íntimos”.
Para Gordon Hamilton, todos los casos sociales incluyen: una persona, la situación que está viviendo esa persona, una realidad objetiva y el significado que esa realidad tiene para la persona que la experimenta. De ahí que hable por primera vez del sujeto o caso psicosocial. Un caso social se compone de factores internos del sujeto (familia, personalidad, pensamientos, etc.) y externos, o sea, relativos al medio ambiente. Pero no sólo al medio ambiente físico, sino que se estudia a los individuos en todo lo que se relaciona con sus experiencias sociales, así como sus sentimientos sobre esas experiencias”
Según Gordon Hamilton, existen tres niveles en el diagnóstico social:
- Diagnóstico descriptivo, en el que se hace una síntesis descriptiva de la situación psicosocial del sistema y del problema que representa.
- Diagnóstico causal, donde se intenta establecer una posible relación causa-efecto que tienen o han tenido incidencias en el problema actual.
- Diagnóstico evaluativo, en el que se ponderan los elementos y recursos personales, familiares y sociales que pueden utilizarse para introducir mejoras y aquellos que podrían influir negativamente.
Es conveniente poner énfasis en conceptos de raíz psicoanalítica como la ansiedad y los mecanismos de defensa.
H.S. Sullivan define la ansiedad como “el estado de tensión que surge de la experiencia de desaprobación en las relaciones interpersonales”
Resistencia y mecanismos de defensa: el ego utiliza defensas para protegerse (consciente o inconscientemente) de daño, crítica o ansiedad. La resistencia usa esas defensas para no ceder a la acción del tratamiento. Algunos mecanismos de defensa del Ego son:
- Identificación: adopción de patrones individuales que imitan a los de otro individuo admirado.
- Proyección: consiste en el hecho de que lo emocionalmente inaceptable en uno mismo es inconscientemente rechazado y atribuido a otros.
- Negación: la observamos frecuentemente en la personalidad narcisista y consiste en la resolución del conflicto emocional y de la ansiedad mediante el desconocimiento de factores de la realidad que resultan intolerables.
- Regresión: retorno parcial o simbólico a patrones más infantiles de reacción o pensamiento.
- Represión: destierro de la consciencia de factores de la realidad interna que son inaceptables.
- Sublimación: proceso por el cual un impulso o un comportamiento inaceptable es desviado a una forma de conducta personal y socialmente más aceptable.
Estos mecanismos de defensa nos avisan de algún problema interior.