La Génesis de la Educación Pública en España: Hitos Clave del Siglo XIX

Enviado por Amparo y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

Antecedentes: La Configuración del Sistema Educativo Español

1. La Constitución de las Cortes de Cádiz: 1812

Se establece la intervención del Estado en el sistema educativo. Es decir, la educación pasa, al menos de manera formal, a ser una responsabilidad del Estado. En su título IX, fiel al espíritu de la Ilustración, la Constitución habla de la educación como el medio mejor para una renovación de la sociedad. Luego, fiel al espíritu liberal, proclama:

  • En todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras letras (art. 366).
  • El plan general de enseñanza será uniforme en todo el reino (Art. 368).
  • Todos los españoles tienen libertad de escribir, imprimir y publicar sus ideas políticas… (art. 371).

La Constitución de 1812 (como el proyecto de decreto de 1814) contiene los puntos esenciales de la nueva concepción liberal de la enseñanza: la necesidad de crear escuelas en todos los pueblos, la utilización en los centros del catecismo político, la unificación de la enseñanza, la universalidad y gratuidad de las enseñanzas, la creación de un organismo administrativo integrado en la Administración Central, la labor de inspección, la estratificación articulada de los tres niveles (enseñanza primaria, secundaria y superior) de la educación y la aplicación en esta actividad de las libertades políticas.

2. El Informe Quintana (1813) sobre Reorganización de la Enseñanza

Con este Informe se iniciaba el proceso para asentar las bases del sistema educativo de la edad contemporánea española, proceso que iba a resultar complicado a causa de los continuos y variados avances y retrocesos, idas y venidas, y contradicciones permanentes, que eran el resultado de los movimientos ideológicos y de los sucesos políticos que se produjeron en la España del siglo XIX. Quedaban, no obstante, establecidos los principios fundamentales siguientes:

  1. Igualdad de todos los ciudadanos.
  2. Uniformidad de los estudios en contenidos, planes de estudios, métodos y libros de texto.
  3. El nivel de enseñanza primaria tenía que ser necesariamente gratuito.

Sus aportaciones para la realidad de la instrucción pública fueron:

  • Organizar la enseñanza en tres niveles con entidad propia: la enseñanza primaria para todos, la enseñanza secundaria de carácter general y la enseñanza superior fundamentalmente con carácter profesional.
  • Consagrar efectivamente los principios de gratuidad para la enseñanza primaria, y de uniformidad en los planes de estudio y contenidos, independientemente de que las escuelas fueran públicas o privadas.
  • Interpretar la libertad de enseñanza fundamentalmente como libertad de creación de centros docentes.

La educación se organizaba en España a partir de aquel momento en un sistema dual de enseñanza pública y de enseñanza privada.

Entradas relacionadas: