Genograma Familiar: Representación Gráfica y Aplicaciones en la Salud

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

El Genograma Familiar: Una Herramienta Esencial en la Atención Primaria

La Atención Primaria de la Salud tiene como uno de sus supuestos fundamentales acompañar a las familias a su cargo a lo largo del tiempo. La observación del hogar, las personas que componen la familia, las relaciones existentes dentro y fuera de ella, y la inclusión en la vida comunitaria, permiten identificar y comprender el funcionamiento familiar. Esto facilita la intervención cuando es requerida y deseada por la familia, con el fin de establecer relaciones duraderas.

El genograma se define como una representación gráfica del desarrollo de la familia a través del tiempo, y como una herramienta para incorporar categorías de información en el proceso de resolución de problemas. Originalmente utilizado por genetistas en el estudio de enfermedades hereditarias, en los años 70, terapeutas familiares liderados por Murray Bowen de la Escuela Americana, adoptaron el genograma para el estudio de familias complejas.

Categorías de Interpretación del Genograma

  1. Composición y estructura familiar
  2. Familia del Ciclo de Vida
  3. Patrones que se repiten de generación en generación:
    • La repetición de los patrones de morbilidad
    • Repetición de patrones de funcionamiento
    • Repetición de patrones en las relaciones
    • Recuperación de los patrones estructurales
  4. Equilibrio o desequilibrio familiar

Utilidades del Genograma

El genograma permite:

  • Combinar la información biomédica y psicosocial de la familia.
  • Comprender al individuo en el contexto familiar y el impacto de la familia en el individuo.
  • Buscar un problema de salud en su contexto histórico.
  • Aclarar los patrones transgeneracionales del comportamiento de la enfermedad y el uso de los servicios de salud.
  • Permitir que el equipo médico y el paciente exploren los mitos familiares y cambien su visión.
  • Proveer consejería en matrimonio y en la relación padre/hijo.
  • Tener valor tanto diagnóstico como terapéutico.

En resumen, este instrumento se basa en el uso de caracteres que representan a las personas y líneas que representan su relación. Es necesario que el genograma represente al menos tres generaciones. Cada miembro estará representado por un cuadrado (hombre) o un círculo (mujer). La persona que facilita la información se marca como un índice, alrededor del cual se construye el genograma, y se identifica por una doble línea. Para una persona fallecida se coloca una "X" dentro del cuadrado o círculo.

Simbología Adicional

Los embarazos, abortos y nacimientos de fetos muertos se indican mediante los siguientes símbolos:

  • Embarazo con muerte: triángulo.
  • Parto con feto muerto: cuadrado con una cruz en su interior.
  • Aborto involuntario: círculo negro.
  • Aborto: una cruz.

Representación de Relaciones

La relación entre los miembros de la familia (legales y biológicos) se representa por líneas horizontales que los unen. Si una pareja vive junta pero no está casada, se utiliza una línea de puntos. Una media barra interrumpe la boda, una barra separa y dos barras indican divorcio. Si una pareja tiene varios hijos, la figura de cada niño se conecta en línea a la pareja, con los niños mayores a la izquierda y los más jóvenes a la derecha. Los gemelos están representados por líneas que convergen a la pareja. Las relaciones muy cercanas se representan por puntos alrededor de las personas involucradas.

Entradas relacionadas: