Gentilicios

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 79,29 KB

Gentilicio

El adjetivo gentilicio denota el origen de las personas o de las cosas, ya sea por ciudad, región, entidad política, provincia, o país. El adjetivo gentilicio se puede sustantivar, o sea, se puede referir a una persona mencionándola únicamente por su gentilicio y así se puede decir correctamente: el francés (en lugar de decir «el individuo francés»), la hongkonesabruneano, etc. Los gentilicios ordinarios del idioma castellano o español se forman con las siguientes terminaciones: -a-aco-aíno-ano-ario-eco-ego-enco-eno-ense-eño-eo-ero-és-esco-iego-ino-isco-ita-o-ol-ota, y -uz.

Contenido

 [ocultar]

[editar]Denominaciones

En español los gentilicios se escriben con minúscula inicial. El gentilicio, sea adjetivo o sustantivo, denota el origen de las personas o de las cosas, no su residencia o ubicación. Una persona conservará su gentilicio no importa dónde viva. Así, un fiyiano, un yucateco, un lisboeta, un salmantino o un kosovar seguirán siendo fiyiano, yucateco, lisboeta, salmantino o kosovar respectivamente, sea que vivan en el Bronx, enVenecia o en cualquier lugar del mundo. Es más, el gentilicio no cambia con la nacionalidad o con la ciudadanía. Cualquier persona o cosa conservará su mismo y único gentilicio donde quiera que esté y sea cual fuere su estado de nacionalidad o ciudadanía, pues el origen es inalterable. Se puede cambiar la residencia, la ubicación, la nacionalidad o la ciudadanía. Nunca el origen. El gentilicio se refiere únicamente al origen, no a otra cosa. Sin embargo, sobre este punto hay que decir algo: si bien es cierto que el origen de una persona es inalterable, también es cierto que existe lo que puede llamarse el gentilicio por adopción, es decir, el gentilicio que, por cariño, adopta una persona que se establece en un lugar diferente de donde nació. También, por economía de lenguaje, se usa el gentilicio dominante en un toponímico para designar a todos los habitantes del lugar.

El español es un idioma tan rico que tiene, como hemos visto anteriormente, muchas terminaciones para designar los gentilicios ordinarios, además de que reconoce un gran número de gentilicios particulares. También el histórico es un elemento que confirma la validez de un gentilicio. Además de los fundamentos lingüísticos, existe otro fundamento igualmente valioso para determinar un gentilicio, y es la tradición. El gentilicio de una ciudad o de una región es parte fundamental de su tradición. El gentilicio es un valor eterno, no una moda efímera.

[editar]Hipocorístico

No es gentilicio. En algunos casos, para referirse a los nacidos en un lugar se usa lo que se llama un hipocorístico, que es una designación cariñosa, pero que de ninguna manera hace las veces de gentilicio. Por ejemplo, a los del Puerto de Veracruz (México) se les dice "jarochos". Debe hacerse notar que algunas denominaciones, originalmente tenían intención ofensiva, como es el caso de los oaxaqueños que en ocasiones se sustituye por "oaxacos" o el de que a los de la Ciudad de México se les decía "chilangos" o "defeños" en vez decapitalinos, pero con el tiempo la denominación adquire calidad de nombre amistoso, que además lo usan los propios capitalinos en tono jocoso. No solo es un caso de México, también en otros países sucede lo mismo como el caso de los habitantes de Madrid a los que les llaman gatos, o bien; en Colombia a los habitantes de Bogotá que también les llaman rolos de manera informal en vez de bogotanos; y también el hipocorístico se expresan para los habietantes de Boyacá que les dicen despectivamente boyacos en vez de boyacense que es el gentilicio oficial.

[editar]Terminología

Según el diccionario de la lengua española de la Real Academia Española la palabra gentilicio proviene del latín gentilitius, sustantivo que proviene a su vez de la palabra, también latina, gens. La gens era en los romanos la estirpe, la cepa, el linaje, se podría decir incluso que es lo que corresponde a nuestros modernos apellidos. Así la Gens Iulia era la Gente Julia, o la familia a la que perteneció, por ejemplo, Julio CésarGens era también para los romanos una manera de llamar lo que hoy en día designan palabras como «raza», «nación» o «pueblo». De ahí que gens evolucionara hacia «gentilicio», palabra referente a los habitantes de un pueblo, una ciudad, una región, un país, una nación o un estado.

El gentilicio se forma con un sustantivo particular, por ejemplo "bilbilitano", o -cuando este no existe— con el sujeto seguido de la preposición "de" seguida del nombre del lugar del que se quiere denotar la procedencia, por ejemplo: «mujer de Reus», «hombre deLiechtenstein». La formación del gentilicio considerada a partir del nombre del lugar presenta muchos casos (tanto irregulares como regulares), formándose los regulares más comunes con la raíz y sufijos como -ano-co-ense-eño-ero-és o -ino (con algunas excepciones, como «argivo», originario de Argos). Existen también sufijos especialmente típicos en territorios como Cantabria (-iego/-iegu) oEuskadi (-arra).

[editar]Género de las terminaciones

Al usar los gentilicios hay que tener en cuenta su género. La mayoría de las terminaciones llevan implícito un cambio de género (por ejemplo, la terminación -eño, cacereño para un hombre y cacereña para a una mujer), otras en cambio tienen la misma forma para el femenino y el masculino (por ejemplo, la terminación -ense, nicaragüense sirve para referir-se a un hombre o a una mujer).

En el caso de México hay gentilicios que provienen del náhuatl que derivan de tecatl o necatl y que además se usa en genero masculino y femenino del idioma español, como el caso de los habitantes de Guatemala cuyo gentilicio es guatemalteco, a los habitantes de Yucatán que se les denomina yucatecos, a los de Chiapas que reciben el nombre de chiapanecos y los habitantes de Tlaxcala cuyo gentilicio corresponde al de tlaxcalteca en ambos sexos de igual modo que en náhuatl.

[editar]Etnominia

Los gentilicios son generalmente derivados del nombre actual del lugar (de Inglaterra, «inglés») pero cuando un gentilicio o etnónimo está compuesto de dos o más gentilicios distintos se deja en su forma original al último gentilicio de la serie, se modifican los radicales de los demás componentes de la serie (añadiéndoles el sufijo "o") y se los separa a todos mediante guiones. Por ejemplo, una película italo-ruso-estadounidense, ejemplo en el que estadounidense (último término de la serie) no ha cambiado mientras que los demás han sido cambiados por sus radicales acabados en «o». En algunos casos son derivados de un antiguo topónimo o etnónimo (de Inglaterra: anglo-, de España:hispano-, de Portugalluso-, de Japónnipo-, de Chinasino-, etc.).

Según las normas ortográficas de la Real Academia Española, todos los gentilicios, sustantivos o adjetivos, se escriben con minúsculainicial.

[editar]

Formación de gentilicios

Para hablar de la formación de los gentilicios, es preciso referirnos primero a los topónimos.

Los topónimos son esos nombres propios que designan un lugar determinado, ya sea un país, una ciudad, una montaña o un río.

grntilicios001
El chileno Fernández.

Los gentilicios, relacionados con ellos, son esos nombres propios, sustantivos o adjetivos, que designan la procedencia geográfica de humanos o no humanos.

"Chile" y "Angol" son topónimos, mientras que "chileno" o "angolino" son gentilicios.

Tanto topónimos como gentilicios forman un área bien acotada dentro de los nombres propios, porque tienen sus propias reglas de formación y de escritura y, sobre todo, porque reflejan la historia de la sociedad donde ocurren.

Muchas veces las personas preguntan cómo ha de escribirse un topónimo (y su correspondiente gentilicio). La respuesta es simple y compleja a la vez: no hay un modo absoluto de escribirlos. En muchos casos existe una ortografía oficial, que normalmente es aceptada.

Pero la regla de oro es la siguiente: la manera adecuada de escribir un topónimo es aquella que los habitantes del lugar prefieren. Así, por ejemplo, los mexicanos unánimemente escriben el nombre de su país "México", así con equis, por mucho que en el diccionario de la Real Academia haya aparecido tradicionalmente "Méjico", con jota, situación zanjada en la estupenda "Ortografía de la lengua española" de 1999, que sanciona la versión mexicana.

gentilicios002
>El charro mexicano.

Normalmente, los gentilicios se forman agregando sufijos al topónimo. A pesar de que numerosos gentilicios responden a formaciones de naturaleza irregular, destacan ciertos sufijos habituales, pero es imposible crear un listado unificado para la formación de gentilicios.

A continuación, y sólo como una guía tentativa, citamos un artículo de wikipedia:

Objetivos del artículo:

Este artículo pretende crear las bases para la formación de gentilicios de topónimos extranjeros, debido a que ninguna academia de la lengua es capaz de ofrecer unos criterios mínimos en este sentido, y así intentar acabar con las vacilaciones.

La idea es, basándose en las terminaciones y el origen, crear una norma única para el gentilicio correspondiente. No se aplicarán las bases que se establezcan, en aquellos casos que ya tengan su gentilicio tradicional en español, respetando las grafías actuales.

Bases para la formación de gentilicios extranjeros:

Terminación del topónimo   

Sufijo propuesto   

Topónimo base   

Gentilicio base   

Notas   

-ad

• -í
• -iano

• Bagdad
• Chad

• bagdadí
• chadiano

La terminación  suele ser aplicada en topónimos de origen árabe.

-ai / -ái

• -co
• -ano

• Altái
• Hawái

• altaico
• hawaiano

La terminación -co es habitual para referirse a lenguas ó etnias y -ano para gentilicios.

-am

• -és
• -ita

• Amsterdam
• Vietnam

• amsterdamés
• vietnamita

 

-ao

• -ino
• -ense

Macao

macaense

La terminación -ino se da en Bilbao(bilbaino), pero no hay ningún caso aplicado para topónimos extranjeros.

-d-es

• -ino

Los Andes (ciudad)/ Andes (cordillera)

andino

 

-p-es

• -ino

Alpes

alpino

 

-?

• -ino

Ginebra

ginebrino

 

-?

• -ino

Túnez

tunecino

 

-?

• -ino

Montenegro

montenegrino.

 

-berg / -borg / -borough / -brough / -burg / -burgo / -bury

-és

Hamburgo

hamburgués

Todas las terminaciones tienen el mismo significado en español, -burgo. Sufijo -és.

-ck / -ich

-és

• Brunswick
• Zúrich

• brunswiqués
• zuriqués

 

-fort / -furt*

• -ano
• -és

• Belfort
• Frankfort*

• belfortano
• frankfortés

* Del alemán Frankfurt.

-grad / -grado

-ense

Belgrado

belgradense

 

-ing

• -és
• -ita

• Bafing
• Wyoming

• bafingués
• wyominguita

 

-ka

• -ano
• -eño

• Topeka
• Osaka

• topekano
• osakeño

Ojo: se mantiene -k-, pero españolizado sería -que-ño.

-land / -landa / -landia

-és

• Midland
• Holanda
• Islandia

• midlandés
• holandés
• islandés

 

-on

-iano

• Boston
• Washington

• bostoniano
• washingtoniano

 

-ón

-és

Oregón

oregonés

 

-ord

• -és
• -iano

• Hartford
• Concord

• hartfordés
• concordiano

 

-poles / -poli / -polis

-it-ano

• Nápoles
• Trípoli
• Anápolis

• napolitano
• tripolitano
• anapolitano

 

-sk

-eño

Minsk

minskeño

 

-ville

-iano

Nashville

nashviliano

 

-wa

• -és
• -no

• Ottawa
• Iowa

• otaués
• iowano

 

Ver: Gentilicios en Chile

Ver: Gentilicios en la Región Metropolitana

Ver: Gentilicios en España

Ver: Lista de gentilicios

Ver: Sobre toponimia y gentilicios

Fuente Internet:

http://www.elsur.cl/edicion_hoy/secciones/articulo.php?id=55351&dia=1118462400

Es propiedad: www.profesorenlinea.cl

Aprende Los Gentilicios

Los gentilicios son adjetivos que determinan el lugar de origen de las personas o cosa

Como adjetivos, tienen género (masculino o femenino) y número (singular o plural).

En general los gentilicios se derivan del nombre actual del lugar pero en algunos casos se utiliza el nombre antiguo.
Hay algunas ciudades que tienen más de un gentilicio. En los juegos utilizaremos el más corriente en masculino singular.

La formación del gentilicio a partir del nombre del lugar (topónimo) presenta muchos casos tanto regulares como irregulares.
Los casos regulares más comunes se forman añadiendo al nombre del lugar los sufijos -ano, -és, -ense, -eño, -ino, etc...

Ejemplos Regulares
Castilla = castellano; Soria = soriano; Sevilla = sevillano.
Álava = alavés; Gijón = gijonés; Barcelona = barcelonés; León = leonés.
Castellón = castellonense; Melilla = melillense; Almería = almeriense.
Extremadura = extremeño; Madrid = madrileño; Albacete = albaceteño.
Alicante = alicantino; Bilbao = bilbaíno; Salamanca = salmantino.

Ejemplos Irregulares
Ávila = abulense; Badajoz = pacense; Huelva = onubense.
Huesca = oscense; Fuerteventura = majorero; Elche = ilicitano.
Betanzos = brigantino; Cabra = egabrense; Calahorra = calagurritano.
Calatayud = bilbilitano; Martos = tuccitano; Orihuela = orcelitano.


Adjetivo gentilicio:

Es el que nombra la gente, nación o patria de las personas.


Algunos gentilicios


Españaespañol, hispano, hispanense, hispaniense
Portugalportugués, lusitano, portugalés, portugalense
Lisboalisboeta, lisbonense, lisbonés, lisbonino, olisiponense
Andorraandorrano, andosino, andurense
Franciafrancés, galo
Marruecosmarroquí, marroquín, marrueco
Murciamurciano, murcí
La Riojariojano
Logroñologroñés, lucroniense, juliobrigense
Cantabriacantabrio, cántabro
Santandersantanderino, montañés, santanderense
Vascongadasvasco, vascongado
Álavaalavense, alavés
Vitoriavitoriense, vitoriano
Vizcayavizcayense, vizcaíno
Bilbaobilbaíno
Guipúzcoaguipuzcoano
San Sebastiándonostiarra, easonense
Asturiasasturiano, astur
Oviedoovetense
Galiciagalaico, gallego, galiciano, farruco, ártabro
La Coruñacoruñés, brigantino
Lugolucense, luqués
Orenseorensano, auriense
Pontevedrapontevedrés, lerense, duopontino
Extremaduraextremeño, extremadano
Cácerescacereño, norbiense
Badajozpacense, badajocense, badajoceño, beturiense
Balearesbalear, gimnesiense
Palma de Mallorcapalmesano, palmense
Mallorcamallorquín, mallorqués, majoriciense, mayoricense
Menorcamenorquín, menorqués, minoricense, minoriscense
Ibizaibicenco, ibicense
Formenteraformenterano, formenterense, ofiusino
Cabreracaprariense
Cataluñacatalán
Barcelonabarcelonés, barcelonense
Tarragonatarraconense, tarraconista, cesetano, cosetano
Léridailerdense, leridano, leridense
Geronagerundense, gironés, gerundí
Andalucíaandaluz, bético, jándalo, andalusí
Almeríaalmeriense, portusmagnense, alamariní, urcitano
Granadagranadino, granadés, ganadí, garnatí, iliberitano
Málagamalagueño, malagués, malasino
Jaénjaenés, jienense, aurgitano
Córdobacordobés, cordobense, cortubí, patriciense
Sevillaromulense, hispalense, hispaleto, hispaliense, sevillano
Cádizcadicense, cadiceño, caditano, gaditano, gaderita, gadeiritano
Huelvaolvisino, onubense, huelveño
Valenciavalenciano
Castellóncastellonense
Alicantealicantino, lucentino
Madridmadrileño, madrideño, matritense, mayrití, mageritense
Valladolidvallisoletano, valisoletano, pinciano
Soriasoriano
Segoviasegoviano, segoviense
Palenciapalentino
Ávilaabulense, avilés
Burgosburgalés, burgués, burcés, burgense
Salamancasalmantino, salmanticense, salamanqués, salamanquino, charro
Leónlegionense, leonés
Zamorazamorano, zamorense
Toledotoledano
Ciudad Realciudadrealeño, cluniense, ciudadrealino
Cuencacuencano, conquense
Albacetealbanense, albacetense, albaceteño, albasitense
Guadalajaracaracense, carriacense, arriacense, guadalajareño, alcarreño
Aragónaragonés, baturro
Zaragozazaragozano, cesaraugustano, zaragocés, saldubense
Huecaoscense
Teruelturolense, turboleta
Canariascanariense, canario
Santa Cruz de Tenerifecandelariero, tinerfeño
Las Palmaspalmense
Tenerifetenerifeño, tinerfeño
Gran Canariagrancanario
Fuerteventuramajorero
Lanzarotelanzaroteño
Hierroherreño
Gomeragomero, junoniense
La Palmapalmero, palmense
Navarranavarro, agote
Pamplonapmpilonense, pamplonica, pamplonés, pampelonense
Ceutaceutí, septense
Melillamelillense

Algunos más


Alcalá de Henarescomplutense, alcalaíno
Amberes (Bélgica)antuerpiense
Arabiaárabe, alárabe, arabio, sarraceno, simaelita, agareno, nabateosabeo
Arezzo (Italia)aretino
Astorga (León)astorgano, asturicense, maragato
Bañeza, La (León)bañezano
Barbastro (Huesca)barbastrense
Belénbetlemita
Betanzos (La Coruña)brigantino
Buenos Aires (Argentina)bonaerense, porteño
Burdeos (Francia)bordelés
Cabra (Córdoba)egabrense
Calahorracalagurritano
Calatayud (Zaragoza)bilbilitano
Ciudad Rodrigo (Salamanca)mirobrigense
Coria (Cáceres)cauriense
Elcheilicitano
Holandaholandés, neerlandés
Hungríahúngaro, magiar
Irlandairlandés, ibernés
Jerusalén (Israel)jerosolimitano, hierosolimitano, solimitano, jebuseo
Martos (Jaén)tuccitano
Morella (Castellón)bisgargitano
Nápoles (Italia)napolitano, partenopeo
Orihuela (Alicante)orcelitano, oriolano
Padua (Italia)paduano, patavino
París (Francia)parisino, parisiense
Roma (Italia)romano, quirite, equite, patricio
Ronda (Málaga)arundense
Segorbe (Castellón)segobricense, segobrigense, segorbino
Sicilia (Italia)siciliano, sícuro, sicano, trinacrio
Siriasiríaco, siriano, sirio, siro
Suizasuizo, esquizaro, helvecio
Talavera de la Reina (Toledo)talabricense, talaverano
Tángertangerino, tingitano
Toboso, El (Toledo)toboseño, tobosino, toboesco
Toro (Zamora)toresano
Troyatroyano, illaco, dárdano, teucro, ideo
Túneztunecino, tunecí
Turquíaturco, turquesco, turquí, turquino, osmalí, otomano
Veneciaveneciano, véneto
Vich (Barcelona)ausense, ausentano, ausonense, vicense, vigitano
Vienavienés, vienense

Entradas relacionadas: