Geodinámica Terrestre: De la Deriva Continental al Origen Volcánico de las Islas Canarias
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 8,02 KB
Evidencias de la Deriva Continental
La teoría de la Deriva Continental, propuesta por Alfred Wegener, sentó las bases para comprender la dinámica de nuestro planeta. Sus principales pruebas se basaron en la observación y el estudio de diversas disciplinas geológicas y biológicas.
El Encaje de los Continentes
Wegener observó una notable semejanza geométrica entre las líneas de costa de los continentes a ambos lados del Océano Atlántico, sugiriendo que alguna vez estuvieron unidos como piezas de un rompecabezas.
Pruebas Paleontológicas
Wegener utilizó la distribución de restos fósiles para respaldar su hipótesis. Ejemplos clave incluyen:
- El Mesosaurus: Un reptil acuático de aproximadamente 260 millones de años, cuyos fósiles se han encontrado exclusivamente en el este de Sudamérica y en el sur de África. Esta distribución solo es explicable si ambos continentes estuvieron conectados en el pasado.
- La Glossopteris: Una planta fósil cuyas semillas eran demasiado pesadas para ser transportadas por el viento a través de océanos, y que se encuentra en Sudamérica, África, la India y la Antártida, reforzando la idea de un supercontinente.
Pruebas Litológicas
Si los continentes estuvieron unidos en el pasado, las formaciones rocosas y estructuras geológicas situadas en regiones que se habrían conectado deberían presentar similitudes. Un ejemplo destacado es la correlación entre las cadenas montañosas de los Apalaches en Norteamérica y las formaciones rocosas de Escandinavia y Groenlandia, que forman una unidad geológica coherente al reconstruir Pangea.
Pruebas Paleoclimáticas
Wegener halló restos de depósitos glaciares (tillitas) en regiones actualmente cálidas como Sudamérica, África, la India y Australia. Al mismo tiempo, observó que los depósitos de carbón, que se forman en climas tropicales y templados, se localizaban en zonas que, según su hipótesis, habrían estado cerca del ecuador. Esto llevó a la formulación de la Hipótesis de Pangea, que situaba las zonas con depósitos glaciares cerca del polo sur y las zonas con carbón cerca del ecuador, explicando así la distribución anómala de estos indicadores climáticos.
Las Placas Litosféricas y la Tectónica de Placas
La litosfera terrestre no es una capa continua, sino que está fragmentada en grandes placas litosféricas, que son segmentos rígidos y móviles de la Tierra.
Teoría de la Tectónica de Placas
Esta teoría revolucionaria explica la dinámica global de la Tierra y se basa en los siguientes principios fundamentales:
- La Tierra está dividida en un conjunto de placas rígidas que encajan como un rompecabezas.
- Estas placas se mueven constantemente sobre el manto superior, arrastrando consigo a los continentes y los fondos oceánicos.
- La corteza oceánica se crea en las dorsales oceánicas (límites divergentes) y se destruye en las fosas oceánicas (límites convergentes).
- La mayoría de los fenómenos geológicos más activos, como terremotos, volcanes y la formación de montañas, ocurren en los límites de las placas.
Principales Placas Tectónicas
Las placas más grandes y conocidas incluyen la Placa Africana, la Placa Euroasiática, la Placa Indoaustraliana, la Placa Norteamericana, la Placa Sudamericana, la Placa Pacífica y la Placa Antártica, entre otras placas menores.
Tipos de Límites de Placas
La interacción entre las placas litosféricas en sus límites define los principales procesos geológicos:
Límites Transformantes (Pasivos)
Se caracterizan por un desplazamiento lateral entre placas, sin creación ni destrucción de corteza. Son conocidos como fallas transformantes y son zonas de intensa actividad sísmica, donde se producen grandes terremotos.
Límites Divergentes (Constructivos)
En estos límites, las placas se separan, permitiendo el ascenso de magma desde el manto y la formación de nueva corteza oceánica. Presentan una elevada actividad volcánica y son el origen de las dorsales oceánicas.
Límites Convergentes (Destructivos)
Aquí, dos placas chocan, y la corteza se destruye mediante el proceso de subducción, donde una placa se desliza por debajo de la otra. Suelen ser zonas de intensos terremotos y volcanismo, y son responsables de la formación de grandes cadenas montañosas (orogenias).
Tipos de Límites Convergentes:
- Entre placa oceánica y continental: La placa oceánica, más densa, se subduce bajo la continental. La fricción genera grandes seísmos y desencadena una elevada actividad volcánica en el continente (ej. Cordillera de los Andes).
- Entre dos placas oceánicas: La placa oceánica más densa se subduce bajo la otra. Este proceso da origen a arcos de islas volcánicas (ej. Islas Marianas, Japón) y fosas oceánicas.
- Entre dos placas continentales: Al chocar, ninguna de las placas subduce significativamente debido a su baja densidad. En su lugar, los sedimentos y rocas de ambas placas se comprimen, pliegan y elevan, originando grandes cordilleras (ej. el Himalaya, resultado del choque entre la placa Indoaustraliana y la Euroasiática).
El Origen y Formación de las Islas Canarias
El archipiélago canario es un ejemplo fascinante de vulcanismo intraplaca, y su formación ha sido objeto de diversas teorías.
Principales Teorías sobre su Origen
Teoría del Punto Caliente
Esta teoría postula que el origen de las Islas Canarias está relacionado con una zona de muy alta temperatura (pluma mantélica) en el manto terrestre. A medida que la Placa Africana se desplaza lentamente sobre este punto caliente fijo, las islas se irían formando secuencialmente en la vertical de dicho punto, explicando la disposición lineal de las islas de este a oeste y su edad creciente en esa dirección.
Teoría de la Fractura Propagante
Sugiere que en el continente africano existe una gran falla que se propaga en dirección al archipiélago. La zona habría sufrido etapas de compresión y distensión que fracturaron la litosfera, originando esta gran falla. Como consecuencia, el magma habría escapado a través de estas fracturas, generando las diferentes islas.
Teoría de los Bloques Levantados
Propone que la corteza oceánica se fracturó debido a fuerzas de compresión. El resultado fue una malla de fracturas y el levantamiento diferencial de los bloques fallados, que posteriormente serían cubiertos por erupciones volcánicas.
Modelo Unificador
Este modelo busca integrar aspectos de las teorías anteriores. Considera que el magma originado en un punto caliente sube al exterior como consecuencia de los movimientos de compresión y distensión de la placa. Durante la distensión, se fractura la corteza, facilitando el ascenso del magma, y por la compresión, se elevan los bloques ya formados o en formación.
Etapas de la Formación de las Islas Canarias
El proceso de formación de las islas es complejo y se divide en varias etapas:
1ª Etapa: Formación del Complejo Basal
Inicialmente, se fracturó la corteza oceánica y se levantaron bloques submarinos. Sobre estos bloques se depositaron las lavas de las primeras erupciones marinas, formando el complejo basal. Estos materiales, que constituyen el "esqueleto" más antiguo de las islas, son visibles en lugares como La Gomera, La Palma y Fuerteventura.