Geodinámica Terrestre: Procesos Clave del Interior del Planeta
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB
La Capa D: Transición Manto-Núcleo
La Capa D representa la zona de transición entre el manto y el núcleo externo de la Tierra. Los materiales que la componen son influenciados por las corrientes de convección del manto, siendo arrastrados hacia arriba por las denominadas plumas del manto, que ascienden desde las profundidades.
La Deriva Continental
La teoría de la Deriva Continental, propuesta por Alfred Wegener, postulaba que todos los continentes estuvieron unidos en una única y gran masa continental, a la que denominó Pangea. Posteriormente, esta se fragmentó y sus partes se dispersaron, dando origen a los continentes actuales. La idea de que los continentes pudieran desplazarse sobre la superficie terrestre fue la primera teoría movilista en geología y, en su momento, enfrentó una fuerte oposición por parte de la comunidad científica.
Evidencias de la Deriva Continental
Wegener presentó diversas pruebas para respaldar su teoría:
- Pruebas Geográficas: Los bordes de los continentes, especialmente si se considera el límite de la plataforma continental, encajan entre sí de manera notable, como las piezas de un rompecabezas.
- Pruebas Geológicas: Se observó una coincidencia en la edad y tipo de rocas entre continentes que hoy están separados, como África, Sudamérica y la Antártida. Lo mismo ocurre con la continuidad de algunas cadenas montañosas entre los continentes australiano y antártico.
- Pruebas Paleoclimáticas: La presencia de depósitos glaciares en regiones como Sudamérica y la Antártida, que actualmente no son polares, se explica si dichos continentes estuvieron en zonas polares en el pasado, antes de su deriva.
- Pruebas Paleontológicas: El hallazgo de fósiles de las mismas especies, como Glossopteris, Mesosaurus y Cynognathus, en ambos lados del Océano Atlántico, sugiere que estas especies no podrían haber cruzado las grandes distancias oceánicas actuales, lo que implica que los continentes estuvieron unidos.
La Extensión del Fondo Oceánico y las Dorsales
La teoría de la Extensión del Fondo Oceánico fue propuesta por Harry Hess. Según esta teoría, las dorsales oceánicas son grandes relieves submarinos de origen volcánico que actúan como fracturas en la litosfera. A través de estas fracturas, el material caliente del manto asciende y escapa, generando nueva corteza oceánica. Esta nueva corteza empuja hacia ambos lados, provocando que el fondo oceánico se expanda y que los continentes se separen progresivamente.
Características de las Dorsales Oceánicas:
- Son relieves de origen volcánico.
- Generalmente, no están cubiertas de sedimentos o presentan una capa muy delgada, lo que indica su juventud.
- Presentan un bandeado paleomagnético simétrico a ambos lados del eje de la dorsal, reflejando las inversiones del campo magnético terrestre.
- La edad de los basaltos oceánicos aumenta a medida que nos alejamos de la dorsal, confirmando la generación continua de nueva corteza en el eje.
Movimientos Verticales: Isostasia
El concepto de Isostasia se utiliza para explicar los movimientos verticales de hundimiento y levantamiento de la corteza terrestre. Originalmente, se postulaba que la corteza flotaba sobre un manto en estado líquido muy viscoso, y que la corteza podía hundirse cuando se sobrecargaba con un peso, como la acumulación de sedimentos. Este modelo era una aplicación directa del principio de Arquímedes.
Aunque el concepto de isostasia sigue siendo fundamental y aplicable hoy en día, la comprensión actual es más precisa: es la litosfera (que incluye la corteza y la parte superior del manto rígido) la que se hunde o se levanta, y es el manto astenosférico (más dúctil) el que ejerce el empuje de Arquímedes sobre ella, permitiendo su equilibrio vertical.