Geodinámica Terrestre: Procesos Internos, Tectónica de Placas y Fenómenos Volcánicos

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 5,46 KB

Geodinámica Terrestre: Procesos Internos y Fenómenos Geológicos

Isostasia: El Equilibrio de la Litosfera

La Isostasia se fundamenta en el equilibrio existente entre los materiales que forman el relieve terrestre, los cuales presentan diferente densidad: la litosfera es menos densa que la capa inferior, la astenosfera. Las variaciones de masa y volumen tienen como consecuencia una pérdida del equilibrio que provoca movimientos verticales de ascenso o descenso hasta alcanzar el equilibrio. La acumulación de materiales en zonas más bajas de la litosfera provocará un aumento de peso de esta, lo que consigue su hundimiento (subsidencia).

Movimientos Horizontales: La Teoría de la Deriva Continental

La teoría de la Deriva Continental, propuesta por Alfred Wegener, sugiere que las masas continentales actuales estuvieron en el pasado unidas formando un supercontinente denominado Pangea. Esta teoría se apoya en diversas pruebas:

  • Pruebas Geográficas: La similitud de las líneas de costa permitía proponer su encaje como supercontinente.
  • Pruebas Paleontológicas: La fauna y la flora fósil de las mismas características y la misma edad se encuentran separadas en continentes distintos.
  • Pruebas Paleoclimáticas: Rocas de la misma edad, generadas en las mismas condiciones climáticas pero situadas separadas, solo pueden explicarse si estuvieron en un mismo continente.

Interacción de Placas Litosféricas y Procesos Geológicos Internos

Al moverse e interactuar entre ellas, las placas litosféricas generan procesos geológicos internos. Algunos suceden a una escala temporal humana, como los terremotos o las erupciones volcánicas. Otros, como el magmatismo o la formación de cordilleras, pueden abarcar cientos de miles o millones de años.

Procesos Intraplaca

La mayor parte de la actividad sísmica y volcánica tiene lugar en los bordes de las placas. Sin embargo, algunos procesos se generan en el interior de las placas, denominándose procesos intraplaca.

Terremotos: Vibraciones de la Superficie Terrestre

Los terremotos o sismos son movimientos vibratorios de la superficie terrestre debidos a una liberación de energía al producirse la fractura de masas de rocas. Sus componentes clave son:

  1. El punto de origen del terremoto en el interior de la Tierra se llama foco o hipocentro.
  2. Las vibraciones producidas en el hipocentro se transmiten en forma de ondas sísmicas.
  3. El epicentro es el punto de la superficie terrestre más cercano al hipocentro.

Volcanes: Ventanas al Interior Terrestre

Un volcán es una grieta o fractura en la corteza terrestre a través de la cual se emiten a la superficie materiales procedentes del interior de la Tierra a temperaturas muy altas. Sus partes principales son:

  1. Cráter: Comunica la chimenea con el exterior.
  2. Coladas de lava: Formadas por roca fundida (magma).
  3. Piroclastos: Fragmentos sólidos expulsados.
  4. Cono volcánico: Formado por capas de piroclastos y lavas.
  5. Chimenea volcánica: Conducto por donde ascienden los materiales.

Tipos de Volcanes

  • Hawaianos: Lavas muy fluidas y se generan pocos piroclastos.
  • Plinianos: Lavas muy viscosas, explosiones muy violentas con lluvia de cenizas y material incandescente.
  • Estrombolianos: Lavas poco viscosas, explosiones con lanzamiento de piroclastos.
  • Vulcanianos: Lavas viscosas y muchos gases, abundantes piroclastos.

Magma: Roca Fundida del Interior Terrestre

El magma está formado por rocas fundidas combinadas con minerales que aún no se han fundido y gran cantidad de gases. El interior terrestre está a temperaturas muy elevadas, por lo que las rocas deberían estar fundidas, pero tanto las rocas de la corteza como las del manto se encuentran en estado sólido debido a las altas presiones.

Factores que Influyen en la Fusión de las Rocas

  • Aumento de la temperatura: Incrementa la energía para la fusión.
  • Presencia de agua: Disminuye el punto de fusión de las rocas.
  • Disminución de la presión: En algunos puntos, la litosfera presenta grietas; en ellas, el magma pierde presión, facilitando su fusión.
  • Composición química: Las rocas están formadas por diferentes minerales con temperaturas de fusión distintas. Una roca no tiene un punto de fusión único; se funden entre los 600 y los 1300 grados Celsius.

Cómo se Forma una Isla Volcánica

Cuando el magma procedente de un penacho térmico logra atravesar la litosfera, se forma un punto caliente. En la litosfera oceánica, un punto caliente puede provocar la aparición de un volcán submarino que, si llega a emerger del agua, formará una isla volcánica. A medida que el fondo oceánico se va expandiendo, se originan nuevos volcanes que se desplazan con la placa y pierden actividad a medida que se alejan del punto caliente, formando así cadenas de islas volcánicas.

Entradas relacionadas: