Geografía Agraria Española: Condicionantes y Tipos de Paisaje
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB
Dominios y paisajes agrarios en España
1. Los condicionantes del paisaje agrario
- Relieve, Clima, Suelo, Agua: Factores físicos fundamentales que determinan las posibilidades agrícolas.
- Demográficos: La presión demográfica influye en la intensidad de los cultivos (intensivos o extensivos).
- Técnicos: La introducción de maquinaria, abonos, fertilizantes, etc., ha modernizado y transformado los paisajes agrarios.
- Sociales: Existe una diferencia histórica en España entre un sur con predominio de grandes propiedades (latifundio) y un norte con predominio de pequeña propiedad (minifundio).
- Económicos: La existencia de propiedades privadas o colectivas. En España predomina la propiedad privada.
- Históricos: El paisaje agrario se ha ido transformando a lo largo de la historia con la introducción de nuevos cultivos y técnicas.
- Políticos: Estos factores dependen en gran medida de las políticas de la Unión Europea (UE) y la Política Agraria Común (PAC).
2. Dominios y paisajes agrarios
El dominio atlántico
Se caracteriza por su relieve montañoso y por un clima húmedo con temperaturas suaves que favorecen el desarrollo de la vegetación natural. Predominan los bosques y prados.
La producción ganadera aporta la principal contribución agraria.
Los paisajes presentan una fragmentación parcelaria. Predomina la pequeña propiedad y los regímenes de explotación directa.
El dominio mediterráneo interior
Los aprovechamientos agrícolas están dominados por los cultivos de secano.
El regadío ha ganado mucha extensión en:
- La cuenca del Duero.
- El área castellano-manchega.
- El oeste peninsular.
- El valle del Ebro.
El dominio mediterráneo litoral
Se caracteriza por sus veranos calurosos e inviernos templados con escasas precipitaciones.
En Cataluña, sus paisajes agrarios son muy intensivos. El Levante destaca por el regadío de la huerta tradicional, junto a las producciones hortícolas.
En Andalucía, distinguimos los siguientes paisajes:
- Cinegético-forestal de las montañas, particularmente en Sierra Morena.
- Las campiñas béticas son el espacio cerealista. Hoy acogen amplias superficies de girasoles y otras plantas industriales.
- El paisaje del olivar conforma una franja continuada sobre todo el subbético.
- Las hoyas y las depresiones interiores son significativos enclaves agrarios entre montañas.
- El litoral alberga desde los cultivos subtropicales hasta los enarenados bajo el mar de plástico que se interpone entre el Mediterráneo y las cordilleras.
Canarias
Tiene una superficie agraria muy reducida. Gracias al esfuerzo humano, se han construido terrazas.
Desarrolla una agricultura de exportación basada en el plátano, la patata y el tomate. La agricultura ha coexistido con una notable cabaña de ganado caprino.