Geografía de las Áreas Industriales en España

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,79 KB

Áreas Industriales en España

Áreas Industriales Desarrolladas

El núcleo de Madrid

Madrid y su área metropolitana constituyen el centro industrial de mayor dinamismo económico. Su crecimiento se debe a factores como:

  • Capital político-administrativa del país.
  • Centralidad territorial.
  • Gran aglomeración de población.
  • Acumulación de empresas y servicios.
  • Concentración de capitales financieros.
  • Organismos de decisión e información.
  • Centros de investigación científica.

Las industrias de tecnología punta, de alta tecnología (I+D+i) como las telecomunicaciones y la industria informática, se localizan principalmente en el parque tecnológico de Tres Cantos.

Cataluña

Barcelona y su área metropolitana son un centro industrial de fuerte tradición industrial. Cuenta con:

  • Mano de obra tradicionalmente obrera.
  • Concentración de ciudades en torno a Barcelona.
  • Infraestructuras de comunicaciones que permiten intercambios nacionales y europeos.
  • Acumulación de servicios empresariales, financieros y centros de investigación científica.

Las industrias tradicionales como la textil, metalúrgica y química tuvieron gran importancia hasta 1975, pero la reconversión industrial de los años 80 cambió el rumbo de la industria catalana. En la actualidad, destacan industrias como la petroquímica, agroalimentarias y automovilísticas.

Áreas de Expansión

El eje del Mediterráneo-Levante

Presenta un reciente proceso de industrialización con un ritmo de crecimiento en alza. Se debe a los siguientes factores:

  • Situación territorial costera.
  • Buena coyuntura económica.
  • Desarrollo económico y gran dinamismo comercial.

Predominan las industrias de uso y consumo (industrias ligeras). En la región de Murcia, hay industrias agroalimentarias, especialmente la conservera en Molina de Segura y en Alcantarilla (Hero), y cárnicas y de embutidos en Alhama (El Pozo). En la Comunidad Valenciana, destacan las industrias de muebles y calzado. Existen grandes complejos industriales como en Cartagena, con la industria petroquímica (refinería de Repsol en el Valle de Escombreras) y la industria naval.

El Valle del Ebro

El Valle del Ebro, que abarca Aragón, Navarra y La Rioja, constituye un eje de expansión industrial. Destacan las industrias agroalimentarias (conserveras). Es una industrialización endógena basada en pequeñas empresas. Cabe destacar que en Pamplona (Navarra) se ha instalado la industria automovilística (Volkswagen).

Áreas Tradicionales

La Fachada Atlántica-Cantábrica

El norte peninsular (País Vasco, Cantabria, Asturias, Galicia) son las regiones industriales que sufren, desde la década de los 70, la crisis de la industria tradicional y de las industrias pesadas y de base, como la siderometalúrgica y la química. Desde entonces, han tenido que modificar su industria tradicional hacia una mayor modernización y competitividad.

  • El País Vasco: Una región industrial en proceso de reconversión industrial, cuenta con industrias siderúrgicas y mecánicas. Destaca Bilbao, donde se encuentra el parque tecnológico de Zamudio.
  • Cantabria: La industria metalúrgica tradicional ha dado paso a las agroalimentarias.
  • Asturias: La reconversión industrial afectó a las grandes industrias siderometalúrgicas.
  • Galicia: Se basa en un modelo de gran empresa industrial y sector público: minería en el interior, industrias agroalimentarias, maderas e industrias de construcción naval (como Navantia) e industria automovilística (como Citroën).

Áreas de Industrialización Escasa

La industrialización en estas zonas es inducida por las otras áreas industriales y de industrialización tardía. Son zonas abastecedoras de materias primas agrarias y minerales.

  • Castilla y León: Destacan Valladolid y Palencia con industrias automovilísticas, y Burgos con industrias alimentarias y lácteas (Pascual).
  • Andalucía: Destaca Sevilla con industrias de transformación metálicas, Cádiz con industria naval y Jaén con industrias extractivas (minería tradicional).
  • Castilla-La Mancha: Área inducida por la influencia de Madrid: la zona de Toledo con industrias de construcción, electrónicas y textiles.
  • Extremadura: Con industria textil y conservera.
  • Baleares y Canarias: Son regiones de débil industrialización debido a la escasez de recursos mineros y difícil abastecimiento energético, dificultades de comunicaciones (a nivel provincial, nacional e internacional), escasez de agua para uso industrial y falta de suelo industrial.

Entradas relacionadas: