Geografía Argentina: Problemáticas, Regiones y Modelos Económicos Clave
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB
Problemáticas Geográficas en Argentina
Las problemáticas geográficas identificadas son cinco, aunque el presente documento detalla cuatro categorías principales: poblacionales, ambientales, económicas y políticas.
Problemáticas Poblacionales
- Inseguridad social
- Desigualdad en la calidad educativa
- Deserción escolar
- Enfermedades ambientales
Problemáticas Ambientales
- Inundaciones
- Contaminación urbana
Problemáticas Económicas
- Pobreza y calidad de vida
- Desempleo
- Deuda externa
Regiones Geográficas de Argentina
Región del Noroeste Argentino (NOA)
- Jujuy
- Salta
- Tucumán
- Santiago del Estero
- Catamarca
- La Rioja
Región del Noreste Argentino (NEA)
- Formosa
- Misiones
- Chaco
- Corrientes
Región de Cuyo
- San Juan
- Mendoza
- San Luis
Región Pampeana
- Buenos Aires
- Entre Ríos
- La Pampa
- Córdoba
- Santa Fe
Región Patagónica
- Río Negro
- Chubut
- Santa Cruz
- Neuquén
- Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
Conceptos Económicos por Región
Región del Noreste Argentino (NEA)
- Caña de azúcar
- Yerba mate
Región Pampeana
- Agricultura industrial
- Urbanización controlada
- Soja
Región de Cuyo
- Energía eólica
- Minería
- Vid
Región Patagónica
- Lana
Industrialización de Argentina: Causas y Modelos Económicos
Causas de la Industrialización Argentina
Las causas que impulsaron la industrialización en Argentina fueron la crisis económica mundial de 1929, que, junto a factores internos y externos, propiciaron el cambio del modelo agroexportador hacia la expansión industrial.
Factores Internos
- Mayor disponibilidad de mano de obra, debido a que la mecanización agraria reemplazó gran parte de la labor humana.
- Aumento de la población.
Factores Externos
- Las dos Guerras Mundiales y la crisis económica global dificultaron la importación de numerosos productos manufacturados de gran consumo.
Primera Actividad Económica del Siglo XIX
Durante la primera parte del siglo XIX, la venta de materias primas fue la actividad económica primordial de Argentina. Las principales materias primas comercializadas eran el tasajo, el cuero y la lana.
Modelo Agroexportador (1880-1930)
El Modelo Agroexportador (1880-1930) se basaba en la venta de materias primas a Europa, principalmente a Inglaterra. A su vez, Argentina importaba productos manufacturados industriales. Este modelo generó importantes consecuencias espaciales, tales como:
- Trazado de la red ferroviaria.
- Desarrollo del puerto de Buenos Aires.
- Crecimiento de la Región Pampeana.
- Urbanización, especialmente en Buenos Aires, Rosario y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
- Desarrollo de economías regionales en el NOA, NEA, Cuyo y Patagonia.
Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI)
Las primeras industrias argentinas se instalaron en los centros urbanos debido a la existencia de infraestructura y la cercanía al mercado consumidor. La sustitución de importaciones, que se intensificó a mediados del siglo XX, provocó un significativo crecimiento de la población en la Región Pampeana.
Hacia 1970, este modelo comenzó su declive, lo que generó diversas transformaciones:
- Apertura económica.
- Inversiones extranjeras.
- Crecimiento de las actividades terciarias (servicios) y procesos de privatización.
- Crecimiento acelerado de los espacios urbanos.