Geografía de Chile: Zonas Naturales, Relieve, Clima y Riesgos
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB
Norte Chico
En esta zona, la altura mayor corresponde al Ojos del Salado (6.893 m s. n. m.). Desaparecen los volcanes activos característicos de otras zonas. Se presentan los valles transversales en la 3ª Región (Copiapó) y 4ª Región (Elqui, Limarí, Choapa), los cuales son aptos para la agricultura.
La Cordillera de la Costa pierde altura y actúa como un biombo climático, permitiendo la existencia de bosques relictos como Fray Jorge y Talinay. Las planicies litorales forman terrazas escalonadas. El clima predominante es estepárico y semiárido.
Zona Central
Es la zona más habitada del país. Está formada por amplias planicies, valles y ríos.
- Cordillera de los Andes: Descienden en altura, generalmente por debajo de los 2.000 metros.
- Clima: Templado cálido, con lluvias que pueden superar los 3.000 mm anuales, lo que permite el desarrollo del bosque pluvial permanente.
- Hidrografía: Los ríos más importantes son el Biobío y el Itata. Los lagos más importantes son Laja y Nalhue.
- Fauna: Destacan coipos y pumas.
- Depresión Intermedia: A partir de Rancagua comienza el Valle Central, muy apto para la agricultura y la ganadería.
- Recursos: Importantes recursos minerales como el cobre (mina El Teniente) y potencial para centrales hidroeléctricas.
Zona Sur
El relieve muestra el efecto de la última glaciación.
- Depresión Intermedia: Se hunde bajo el nivel del mar en algunos sectores. Surgen lagos de origen glacial como el Villarrica y Riñihue.
- Cordillera de la Costa: Reaparece con alturas significativas en la Cordillera de Nahuelbuta.
- Cordillera de los Andes: Baja considerablemente en altura, pero presenta gran cantidad de volcanes activos como el Llaima, Villarrica, etc.
- Clima: Varía desde templado mediterráneo con estación seca y lluviosa, hasta templado lluvioso más al sur.
- Vegetación: Predomina la vegetación higromórfica, con gran cantidad de bosques.
- Hidrografía: Ríos importantes como el Imperial y Toltén. Destaca el lago Budi.
- Turismo: Zona de gran interés turístico.
- Generalidades: Montañas con alturas entre los 1.000 m y 3.000 m. Presencia de islas e islotes. Los Andes, prácticamente a todo su largo, pero especialmente en la zona sur, presentan importante actividad volcánica.
Zona Austral
El relieve se presenta muy alterado y fragmentado.
- Cordillera de los Andes: Es la única macroforma continua existente.
- Cordillera de la Costa: Se encuentra desmembrada, formando islas y archipiélagos. Desaparece completamente en la península de Taitao.
- Depresión Intermedia: No es visible, ya que se encuentra bajo el nivel del mar. Termina en el golfo de Penas.
Riesgos Naturales
Aluviones
Ocurren debido a la fuerte pendiente entre la Cordillera de los Andes y la Depresión Intermedia. Son provocados principalmente por cambios en la isoterma 0°C en los Andes durante períodos de lluvias intensas. Esto causa que las precipitaciones que normalmente serían sólidas (nieve) caigan como lluvia líquida a mayor altura, derritiendo nieve acumulada y provocando flujos de barro y detritos que causan daños en las zonas más bajas.
Terremotos
Son causados por el choque de las placas tectónicas Sudamericana y de Nazca, generando una alta sismicidad en gran parte del territorio.
Climáticos
- Fenómeno El Niño: Se caracteriza por aguas superficiales más cálidas de lo normal en el Pacífico ecuatorial. Sus efectos en Chile suelen incluir: mayor evaporación, aumento de las lluvias e inundaciones, especialmente en la zona central.
- Fenómeno La Niña: Se caracteriza por aguas superficiales más frías de lo normal en el Pacífico ecuatorial. Sus efectos en Chile suelen incluir: un déficit de lluvias y aumento de las sequías.
INE (Instituto Nacional de Estadísticas)
Es el organismo técnico encargado de las estadísticas oficiales de Chile. Utiliza principalmente tres instrumentos demográficos:
- Censo: Busca medir la cantidad total de población y sus características en un momento determinado.
- Encuesta: Realiza consultas sobre temas específicos a una muestra representativa de personas seleccionadas.
- Registro Civil: Registra datos vitales de la población, como nacimientos, matrimonios y defunciones. Existe desde el año 1884, cuando se aprobaron las leyes laicas que le dieron origen (Nota: La ley de Registro Civil es de 1884, no 1854).