Geografía Climática y Red Hidrográfica de España: Características Esenciales
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB
Clima Mediterráneo Árido en el Sureste Peninsular
El clima mediterráneo árido se extiende por el sureste peninsular, desde el sur de Alicante hasta Almería. Debido a su posición a sotavento de las masas de aire atlántico, esta región presenta un elevado grado de aridez. Es la zona más seca de la Península Ibérica, con un total pluviométrico muy bajo, inferior a 300 mm anuales.
Las precipitaciones disminuyen de norte a sur, alcanzando mínimos en el Cabo de Gata (con una media anual de 120 mm). La aridez se prolonga durante 9 o más meses, y las precipitaciones, siempre irregulares, son torrenciales debido al fenómeno de la gota fría.
El régimen térmico manifiesta la transición entre el Levante y el litoral mediterráneo andaluz, con inviernos más templados (ningún mes por debajo de 10ºC) y veranos largos y más calurosos (26ºC en agosto).
Esta variedad árida del clima mediterráneo también caracteriza zonas del interior peninsular, como:
- El área central del Valle del Ebro.
- La zona oriental de Zamora.
- Enclaves de La Mancha.
En estas áreas, las precipitaciones anuales varían de los 230 mm a algo más de 300 mm.
Clima de Montaña en la Península Ibérica
La altitud, la exposición de las vertientes montañosas a los rayos solares (umbría y solana) y los vientos (barlovento y sotavento) son los factores modificadores más importantes del clima de montaña.
En todas las zonas de montaña se observa un descenso de temperatura (con medias anuales inferiores a 10ºC) y un aumento de precipitaciones (a veces en forma de nieve). El clima de montaña no representa más que una modificación del clima dominante de la región en la que se encuentra.
Características por Región Montañosa:
- Cordillera Cantábrica y Pirineos (área de clima oceánico): La temperatura media anual es de 5ºC. Los veranos son frescos y cortos, y no hay meses secos.
- Sistema Central: Los inviernos son largos y fríos, y solo hay 2 meses secos.
- Sistemas Béticos: El clima de montaña aparece a partir de los 2000 m de altitud, y en verano la temperatura media supera los 15ºC.
Red Fluvial de la Península Ibérica
La red fluvial peninsular se estructura en dos grandes vertientes: la atlántica y la mediterránea.
Vertiente Atlántica
Ocupa el 69% del espacio peninsular y dentro de ella se distinguen dos sectores principales:
Cuenca Norte (Ríos del Dominio Oceánico)
Incluye los ríos del dominio oceánico, tanto cántabros como gallegos. Son cursos fluviales cortos. La mayoría de sus ríos nacen en la Cordillera Cantábrica. En su recorrido, excavan valles profundos para salvar los desniveles entre las montañas donde nacen y el mar, lo que les confiere una gran fuerza erosiva y torrencial, aprovechada para la generación de electricidad.
Las elevadas y regulares precipitaciones hacen que su caudal sea abundante y regular, con un régimen de alimentación pluvial y fluvio-nival.
Ejemplos de ríos:
- Ríos Vascos: Bidasoa, Nervión (los más regulares).
- Ríos Cántabros y Asturianos: Pas, Deva, Sella, Nalón, Narcea, Navia (gran potencia erosiva).
- Ríos Gallegos: Eo, Tambre, Ulla, Miño, Sil (curso más suave, acorde con el relieve del Macizo Galaico).