Geografía Climática de Venezuela: Factores, Fenómenos y Terminología
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB
Clima en Venezuela: Factores y Procesos
El clima en Venezuela se define por las variaciones espaciales de la temperatura. Dos procesos resumen el intercambio de energía producido entre los gases atmosféricos.
Tiempo Atmosférico y sus Variaciones
El tiempo atmosférico define las condensaciones de la atmósfera en un momento y lugar determinado, y sus condiciones varían permanentemente.
Satélites y el Monitoreo Atmosférico
Los satélites permiten el seguimiento del comportamiento de la atmósfera en tiempo real.
Estados de la Materia: El Color Latente
El "color latente" se refiere a la manera en que se presenta la materia en sus tres estados: sólido, líquido y gaseoso.
Cambios de Estado
- Sublimación: Cambio de sólido a gaseoso.
- Licuefacción o Fusión: Cambio de estado sólido a líquido.
- Congelación: Cambio del estado líquido a sólido.
- Evaporación: Cambio de líquido a vapor gaseoso.
Predicciones Climáticas a Corto Plazo
Las predicciones climáticas se basan en las regularidades de los componentes atmosféricos que solo pueden ser captadas en el corto plazo (aproximadamente 3 años).
Temperatura y Lluvia: Elementos Clave
Para comprender el clima de un lugar, instintivamente consideramos dos elementos principales: la temperatura y las lluvias.
Precipitaciones: Duración e Intensidad
Las precipitaciones, como las lluvias, se caracterizan principalmente por su duración e intensidad.
Chubascos: Intensidad y Brevedad
Los chubascos son precipitaciones de corta duración pero de muy alta intensidad.
Terminología Climática y Ecológica
Términos Clave
A. Fredrofiojos Macroterminos: Condiciones permanentes de alta humedad y elevadas temperaturas, típicas de las tierras bajas tropicales.
B. Defoliación: Mecanismo que activan algunas especies vegetales para preservar la humedad en épocas de sequía, consistente en desprenderse de las hojas.
C. Tropicales: Ambiente afectado por la alternancia de una estación seca y otra lluviosa, y por la presencia de vegetación característica.
D. Pirófilo: Ambiente afectado estacionalmente por incendios de vegetación.
E. Evapotranspiración: Estimación matemática de la cantidad de agua que se evapora en un lugar, en función de su latitud, sus valores de insolación y su temperatura.
F. Xerófila: Ambiente seco desde el punto de vista ecológico, al cual se adaptan las plantas.
G. Biocenosis: Conjunto de todos los seres vivos que coexisten y las relaciones que se establecen entre ellos dentro de un biotopo.
H. Centro de Acción: Se refiere tanto a las bajas presiones ecuatoriales.
I. Desertificación: El 17 de junio se conmemora el Día Mundial contra la Desertificación y la Sequía, recordando la convención de 1999.